“Aplicaciones agrícolas de microorganismos benéficos: Su presente y sus desafíos en la Universidad Austral de Chile”, se tituló el mini-simposio presentado por el Instituto de Producción y Sanidad Vegetal y la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile.
Las exposiciones, se efectuarán en la Sala Patricio Barriga de esta Facultad y se desarrollaron dentro del ciclo de Coloquios de Investigación en Ciencias Agrarias.
Los expositores fueron los Dres. Luigi Ciampi Panno y Ernesto Moya Elizondo, ambos académicos de Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la UACh y el Dr. Mauricio Schöbitz, investigador del proyecto de “Biofertilizantes en base a rizobacterias para disminuir el uso de nutrientes fosforados en trigo y cebada”.
El Dr. Peter Seemann, Director del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal, destacó que actividad nació como iniciativa de los tres expositores en “atención a que trabajan en áreas complementarias, se trató de dar a conocer las actividades que se realizan en los laboratorios de Bacteriología y Bioinsumos de nuestro Instituto”.
“La idea es complementar esta presentación el próximo año con otra actividad similar, enfocada a una audiencia más amplia (productores y profesionales del área) y aprovechar la presencia de investigadores externos para que relaten sus experiencias en un seminario de mayor envergadura”, adelantó el Prof. Seemann.
Desarrollo de los Temas
El Dr. Luigi Ciampi, presentó el tema «Biopesticidas y patentes: el negocio del futuro”, en este sentido, relató que en los últimos años se han desarrollado en la UACh varias patentes de invención.
“Estos nuevos desarrollos requieren de una transferencia tecnológica lo que implica una fuerte relación con al industria”, sostuvo el académico.
Agregó que el medio productivo, es decir, la agricultura en general, está desarrollando nuevas biotecnologías y procesos, por lo que se requiere una “fuerte renovación en la oferta profesional agronómica para satisfacer las nuevas demandas”.
En tanto, Dr. Mauricio Schöbitz , expuso el tema «Microencapsulación de bacterias promotoras del crecimiento vegetal”.
En la oportunidad, explicó que la importancia de desarrollar encapsulados se debe al rol protector para la rizobacterias, que son las bacterias que viven asociadas a la rizósfera de las plantas que aumentan en forma natural el crecimiento de éstas.
Durante su presentación, señaló que la microemcapsulación de rizobacterias es la opción que presenta mayores ventajas, porque las protege en el suelo y se convierte en una reserva para la colonización de la rizósfera ((una parte del suelo inmediata a las raíces donde tiene lugar una interacción dinámica con los microorganismos).
“La idea más importante es que con los biofertilizantes microencapsulados se podría aumentar en 6 % la producción de granos de cereales y se pueden reducir 50 kilos de nitrógeno por hectárea”, subrayó el investigador
Área de investigación en Desarrollo
El Dr. Ernesto Moya E, académico de Instituto de Producción y Sanidad Vegetal, desarrolló la ponencia titulada «Uso de microorganismos bacterianos para inducir resistencia en plantas».
En la ocasión, se refirió a la importancia del desarrollo de productos biológicos debido a los cambios que han ocurrido en el mercado nacional de pesticidas, que genera 220 millones de dólares al año y que ha crecido a tasas del 7 % en los últimos 15 años.
“Dado las dificultades que presenta el control biológico tradicional con microorganismos, la búsqueda de resistencia inducida es una alternativa que puede acelerar el desarrollo de biopesticidas basados en la aislación de proteína relacionadas con la patogénesis”, manifestó el investigador.
Explicó, en este sentido, que se trata de proteínas que atacan a patógenos y que son producidas por las plantas en respuesta a esos ataques. “Esta es un área de investigación que esperamos desarrollar en el Instituto y en la Universidad, que puede ser usada complementariamente en programas de manejo integrado de enfermedades y plagas en cultivos en general, concluyó el Prof. Moya.