<p align="justify"><em>* El académico pertenece al Instituto de Reproducción Animal de la Universidad Austral de Chile, entidad que cuenta con una amplia trayectoria en temas relacionados con biotecnologías aplicadas a la reproducción bovina. Desde ahí se realizó la primera transferencia de embriones ovinos y bovinos en Chile, y más recientemente, la primera clonación bovina.</em></p><p align="justify">Desde el lunes 23 al viernes 27 de abril permanecerá en Maracay, Venezuela, el académico del Instituto de Reproducción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UACh, Dr. Renato Gatica, quien dictará dos conferencias en dicho país sobre las actuales líneas de investigación que lleva a cabo en la institución.</p><p align="justify">La visita se enmarca en la invitación que recibió por parte del Proyecto de Biotecnología BIO-FONACIT II-INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas) de Venezuela, en el área de ganadería bovina de doble propósito, con el fin de que el académico de la UACh hable ante investigadores y estudiantes sobre la producción masiva y criopreservación de embriones, en razón de la amplia experiencia que el Dr. Gatica maneja sobre el tema.</p><p align="justify">Además de las conferencias, el experto aprovechará de visitar fincas productoras de ganado de Doble Propósito (razas de leche y carne) venezolanos ubicados en el Llano Central de dicho país, además de establecer conversaciones sobre posibles alianzas estratégicas entre el Instituto UACh y el INIA de Venezuela.</p><p align="justify">Según señaló el Dr. Gatica, la invitación nace porque el Instituto de Reproducción Animal de la UACh es muy conocido en todo el continente, "y yo le manifesté a la Coordinadora del Proyecto INIA que podía hablar sobre los dos temas que actualmente estoy trabajando con mis estudiantes que son la Vitrificación de embriones y la Conservación de espermatozoides del Epidídimo".</p><p align="justify">Vitrificación de Embriones</p><p align="justify">Según indicó el Dr. Gatica, la conservación por frío de células y embriones de mamíferos comenzó a fines de la década del 60´ utilizándose equipos muy caros y una metodología muy sofisticada, que llevaba congelar un embrión según el método, entre dos a cinco horas. Fue entonces, cuando la vitrificación de embriones apareció como una técnica mucho más rápida y menos costosa, con la cual el Instituto de Reproducción Animal de la UACh lleva ya diez años trabajando.</p><p align="justify">La vitrificación de embriones, es un proceso de solidificación, en el que al colocarse los crioprotectores en una solución de alta concentración, se forma un gel que al insertarse en nitrógeno líquido a menos de 196º C se solidifica tomando un aspecto semejante al vidrio.</p><p align="justify">Sin embargo, aclaró el experto, el problema radica en que las concentraciones son tan altas que se vuelven tóxicas, por lo que los tiempos de permanencia del embrión en ellas deben ser reducidos, menos de un minuto antes de congelar.</p><p align="justify">Mi planteamiento, indicó el Dr. Gatica, es que "el problema no es la vitrificación, sino en cómo calientas eso, pues la vitrificación generalmente se hace en un laboratorio bajo normas muy controladas, pero si voy al campo a poner el embrión, el calentamiento es menos controlado y los resultados de preñez obtenidos son bajos".</p><p align="justify">Lo anterior, agregó- lo sabemos porque hemos realizado ensayos en nuestro instituto y hemos visto que los embriones después de calentados con estrictas normas, mantienen el 90% de las células vivas. Por lo que el sistema funciona, pero en el campo los resultados son inferiores.</p><p align="justify">Por ello, estamos tratando de modificar los sistemas de calentamiento, y sacarle inmediatamente el crioprotector, que por lo general son en base a alcohol, para tener un embrión saludable, concluyó el académico.</p><p align="justify">Conservación de Espermatozoides del Epidídimo</p><p align="justify">Otra de las líneas de investigación que actualmente está trabajando el Dr. Renato Gatica en conjunto con sus estudiantes es la Conservación de espermatozoides del epidídimo. El epidídimo, explicó el especialista, es una estructura que se ubica al lado del testículo, y que es el lugar donde se almacenan los espermatozoides, por lo que al momento de la eyaculación el macho no saca espermatozoides desde el testículo, sino desde esta estructura.</p><p align="justify">La investigación, explicó el académico, se ha aplicado en potros y gatos, lográndose preñez en yeguas, y pudiéndose así congelar y descongelar genomas valiosos. </p><p align="justify">Esta técnica, indicó el Dr. Gatica, es "un arma muy valiosa para machos a los cuales hay que sacrificar, porque están lesionados o tienen alguna otra complicación, y por lo tanto, no se les puede sacar semen. Entonces, lo que se hace es castrar al animal u obtener los órganos de un animal recién muerto, se lavan los epidídimos, se extraen los espermatozoides, se fraccionan y se congelan, obteniéndose así la posibilidad de usar los genes".</p><p align="justify">El gen explicó se creó aproximadamente hace 14 mil millones de años, formándose una proteína, la cual fue creciendo y dio paso a la aparición de este gen que nació con un mandato perentorio: "o te reproduces o mueres". Debido a esto, en todas las especies el instinto reproductivo es tan fuerte, ya que los genes son los que mandan.</p><p align="justify">Por ello, agregó- "cada gen que se muere, desaparece, nunca más puede volver a formarse. De allí que existen muchos planes relacionados a la conservación de genoma, y uno de ellos, es a través de esta técnica que permite conservar el genoma de un individuo que va a morir o que está en peligro de extinción".</p><p align="justify">En el último caso, en el Instituto de Reproducción Animal de la UACh actualmente algunos alumnos están estudiando el uso de estas técnicas en el pudú y el huemul. En el caso del pudú sacando ovocitos desde el ovario de las hembras que llegan hasta el Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre