En dependencias del Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile (UACh) se realizó el taller Discusión del Proyecto de Ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente (SBAP), donde participaron actores del área ambiental, organizaciones del turismo e instituciones públicas y privadas.
Esta actividad, organizada por la Federación de Gremios del Turismo de Aysén (FEGRETUR), el Consejo Consultivo de Medio Ambiente de la Región de Aysén, el Campus Patagonia y el Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile y la Fundación Terram, tuvo como objetivo central la discusión del proceso de creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, para conocer y analizar a nivel local y regional los aspectos mas relevantes de este Proyecto de Ley, además de retroalimentar a través de la visión de los territorios las principales temáticas que conlleva esta iniciativa legal.
Ilsie Wolf, presidenta regional de la FEGRETUR, comentó que es muy relevante este tipo de instancias donde se congrega a la sociedad civil, porque enriquece la conversación: “Respecto a la recepción de los asistentes a la jornada de discusión, me pareció excelente, creo que es una solicitud que se viene haciendo de hace mucho tiempo desde la sociedad civil respecto de informarnos acerca de cuáles son las regulaciones que están por venir y las que en este minuto nos están rigiendo, por eso la discusión se centra en la ley de biodiversidad, pero también en la ley ya aprobada de descentralización y cómo sus herramientas se aplican».
Dentro de los acuerdos alcanzados en esta jornada de discusión, figuran el compromiso de los y las asistentes de seguir este trabajo en conjunto y levantar un informe con todas las observaciones y aportes para hacérselo llegar a las autoridades, con el objetivo de que “sepan lo que nosotros percibimos respecto a la realidad de nuestra región. Acá no sólo asistieron personas ligadas a actividades productivas como lo es el turismo, sino personas que son afectadas directamente, como personas que trabajan en la CONAF que exponen su realidad respecto a las preocupaciones que no han sido subsanadas y la aprobación de la nueva ley de biodiversidad”, comentó la presidenta de FEGRETUR, Ilsie Wolf.
La senadora por la Región de Aysén, Ximena Órdenes, manifestó la necesidad de generar estas instancias y que “Chile requiere con urgencia la creación de un nuevo servicio que se haga cargo de la biodiversidad y de las áreas protegidas. Ese es el desafío que tenemos, hemos estado legislando en torno a ello hace mucho tiempo y hoy día el Senado ya ha despachado el Proyecto de Ley hacia la Cámara de Diputados para continuar su tramitación, pero yo quiero valorar que desde la Región de Aysén, la propia sociedad civil, la FEGRETUR, las organizaciones medioambientales, el Consejo Consultivo de Medioambiente, la Corporación Nacional Forestal y la UACh, entre otras, se hagan cargo de esta conversación que tiene una tramitación que continuar”.
Finalmente, desde el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile valoraron estas instancias donde la casa de estudios se hace parte de las discusiones y fomenta la participación de la comunidad. Así lo señaló Eduardo Aedo, Director Ejecutivo de la Unidad de Estudios Regionales de la UACh en Coyhaique: “Destacaría aspectos donde se ve con claridad la contribución que puede hacer y que está haciendo nuestro Campus respecto a lo que se discutió en este taller, una de ellas es poder brindar los espacios necesarios para que haya un trabajo en conjunto entre el sector privado, además de actores públicos y privados que se insertan en lo que es el Consejo Consultivo de la SEREMI de Medioambiente y también instancias propias de la Universidad, como el Programa Austral Patagonia”.