* Para el año internacional de los suelos 2015, la Facultad prepara un simposio que discutirá problemas, desafíos y oportunidades en torno a este recurso.
En el año internacional de los suelos 2015, declarado por la Organización de las Naciones Unidas, se encuentran en curso seminarios, simposios y un sinnúmero de actividades en torno a este recurso natural, con el fin de concientizar a la sociedad acerca de su importancia.
En este sentido, la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile tiene bastante que decir, ya que desde 1960, con la formación del Instituto de Ecología y Suelos Forestales por Prof.Dr. Max-W. von Buch de la Universidad de Hamburgo, Alemania; comienza sus estudios sobre suelos forestales.
Así lo recuerda el Dr. Juan E. Schlatter, Ingeniero Forestal y primer especialista en Chile en Suelos Forestales, Nutrición Forestal y Manejo de Suelos. “En la docencia, el profesor von Buch desarrolló la asignatura de Suelos Forestales; la investigación la realizó principalmente entre la Araucanía y Los Ríos, en especial en suelos de origen volcánico, y estudió su capacidad de sitio para la producción forestal, orientada a plantaciones de especies exóticas introducidas en terrenos donde el bosque nativo había sido eliminado por la habilitación agrícola”.
Un convenio entre la UACh y la Universidad de Goettingen, Alemania, trae años más tarde a un nuevo especialista, el Prof. Dr. Wolfgang Moll (Universidad Albert Ludwig de Freiburg). “El suelo fue considerado entre las materias a desarrollar para el sector forestal durante este convenio, por su orientación particular y aplicación sectorial. De hecho, el área de Suelos Forestales se integró activamente a varios proyectos entre 1969 – 1972, como por ejemplo: estudio de la estructura y dinámica del bosque Coigüe – Raulí – Tepa en la Codillera de Los Andes de Valdivia; evaluación del estado de los viveros forestales chilenos; forestación de áreas deforestadas por la colonización de Aysén”, explicó el Dr. Schlatter.
Así continuaría por los años siguientes, en que se generaron diversas publicaciones científicas, encabezadas principalmente por el Prof. Schlatter y los académicos Dr. Renato Grez y Dr. Víctor Gerding. Todos investigadores formados con estudios de postgrado en Alemania y que incluso hasta hoy en día, dicha experiencias se han continuado trabajando y perfeccionando por nuevos profesionales en temas relacionados (suelos, silvicultura, sensores remotos, entre otros).
“En Chile estas publicaciones fueron un aporte al relacionar el recurso natural suelo con el objetivo en el contexto histórico que la Ingeniería Forestal tenía: establecer y manejar (producir) bosques en los lugares aptos para ello, como también aprovechar sus productos en forma sustentable, tanto en bosques nativos como también en plantaciones forestales”, afirmó Schlatter. Sin embargo, agregó que el impacto a nivel internacional de los estudios locales “fue más bien restringido, a pesar de haber participado en congresos en otros países. Una excepción fue la participación del grupo de Valdivia en la organización de un congreso internacional de suelos (1984), en taxonomía de los suelos de origen volcánico, participación que fue muy bien evaluada, tanto nacional como internacionalmente. Posteriormente ese esfuerzo tuvo efecto a través de las actividades de postgrado, con la asistencia de numerosos profesionales latinoamericanos a cursos de nivel superior. En Valdivia y en nuestra Facultad se logra consolidar el grupo especializado en Suelos, más productivo y reconocido en el sector forestal del país, así también en el sector agropecuario”.
El recurso suelo
El suelo, después del clima, es el factor principal en la definición de la calidad de sitio, es decir, de las condiciones ambientales para el desarrollo de los vegetales en general, y de los árboles en particular.
El recurso suelo es la base para que puedan desarrollarse bosques en áreas geográficas con precipitaciones suficientes para sustentarlos. La diversidad del recurso, sin embargo, especialmente en un país de una geomorfología muy activa, requiere del conocimiento de cuáles son los factores que causan su variación, en qué forma definen la fertilidad del suelo y cómo esto influye en la respuesta de la vegetación arbórea. Estas relaciones desembocaron finalmente en el concepto del sitio, que define las características del lugar de producción primaria y que relaciona al clima y al suelo, como una combinación particular.
Es así que además de identificar los suelos en sus características y dinámica, para los académicos fue necesario relacionarlos con la variación climática. Además, la acción del hombre sobre la naturaleza tiene un efecto creciente en el suelo, tema que también ha sido considerado por el equipo de la UACh.
Entre las principales líneas de investigación desarrolladas en suelos en la Facultad se encuentran el reconocimiento de suelos como aporte al ordenamiento forestal predial, requerimientos de sitio de Pinus radiata e identificación de principales factores de la fertilidad que afectan su rendimiento en suelos del país, métodos de mejoramiento de la fertilidad del suelo en plantaciones forestales, dinámica del crecimiento y demanda nutritiva de plantaciones de eucaliptos, efecto del uso del suelo en su fertilidad y dinámica, requerimiento de suelos y sitio de especies arbóreas nativas, clasificación de sitios para la producción vegetal, normalización de técnicas en laboratorios de análisis de suelos y de tejidos vegetales, potencialidad y limitaciones de los suelos ñadi, características y potencialidad de suelos derivados de cenizas volcánicas y aplicación de efluentes industriales inocuos y lodos de piscicultura en suelos.
Recientemente, el componente suelos y su estudio, también ha sido incluido en la variación y crecimiento de bosque nativo en el centro y sur de Chile. “Entre los principales tópicos a destacar se encuentra: el reconocimiento de las características y propiedades de suelos bajo diversos tipos forestales (roble-raulí-coigüe, siempreverde, coigüe de Magallanes y lenga), factores edáficos relevantes para la variación de la productividad de sitios con bosques de los tipos forestales roble-raulí-coigüe y siempreverde, así como también características y propiedades de los suelos relevantes o críticas para el establecimiento de plantaciones de especies nativas como roble, raulí y coigüe”, explicó el Dr. Oscar Thiers, académico del Instituto de Bosques y Sociedad de la Facultad.
El Dr. Thiers agregó que “en el último tiempo los suelos volcánicos y la acumulación de carbono juegan un rol importante en los nuevos intereses y directrices de este grupo de trabajo. Sin duda, información básica y muy necesaria, con miras a desarrollar silvicultura en los bosques nativos en el sur de Chile; pero también información esencial para disponer de líneas básicas referidas a la calidad del recurso suelo para actividades de recuperación, rehabilitación y restauración de ecosistemas forestales nativos”.