Año 1972. La población infanto-juvenil estaba afectada por desnutrición y enfermedades infecto contagiosas que impactaban la vida de niños, niñas y adolescentes. Esta situación, que también se registraba con dureza en el sur del país con altas tasas de mortalidad, motivó a la Universidad Austral de Chile a impulsar la creación del Programa de Especialización en Pediatría.
Ver galería de fotos.
Así nació esta especialidad que cumplió 50 años y que en estas cinco décadas ha formado a 138 médicos y médicas pediatras que desplegados en todo el sur han contribuido a mejorar la calidad de vida de la población infanto-juvenil.
La Directora del Instituto de Pediatría de la Facultad de Medicina de la UACh, Dra. Loreto Podestá, destacó que “este fue el primer programa creado en el extremo sur del país, en un momento en que estábamos en crisis y muy alejados de Santiago, y se ha mantenido en estos años, siempre mejorando. Se ha ido adaptando a las necesidades del país, a las determinantes epidemiológicas y ahora en este período de reacreditación estamos incorporando nuevos contenidos de la morbilidad como son problemas de trastorno del desarrollo, una malnutrición por exceso y salud mental de niños, niñas y adolescentes”.
Sobre los inicios, contó que “Chile tenía en los 70 la misma mortalidad infantil de Haití, que era el país más pobre de América. Y en este momento tenemos la más baja de Latinoamérica. Se ha hecho un esfuerzo inmenso para salir de la desnutrición y de la gran prevalencia de las enfermedades infecto contagiosas que eran las que hacían mermar a nuestros niños y eso se controló”.
Y agregó que “ahora empiezan a aparecer otros problemas que son propios de la transición epidemiológica. Aparecen otras enfermedades, la malnutrición por exceso, aumenta el sedentarismo, consumo de alimentos ricos en calorías, de fácil disponibilidad, aumento de obesidad y de mayor prevalencia de salud mental”.
Acreditación
En relación a estos cambios y nuevas enfermedades, la Directora del Programa de Especialización en Pediatría, Dra. Marlys Tager, explicó que los contenidos se han ido adecuando a la realidad del país. “Hemos puesto énfasis en la pediatría del desarrollo, la salud integral del adolescente incluyendo la ginecología infanto-juvenil y el tratamiento integral de la obesidad infantil”.
También resaltó la alianza con el Hospital Base Valdivia que se realiza en el marco del Convenio Docente Asistencial con la UACh. “Es fundamental en la formación de pediatras, estableciéndose una alianza virtuosa y cooperativa que se ha mantenido a través de los años”. El programa fue acreditado en 2016 por el máximo de tiempo (7 años) y actualmente mencionó que se encuentra en etapa de reacreditación.
La Decana de la Facultad de Medicina, Dra. Pamela Ehrenfeld, destacó el aporte que se ha hecho desde la Universidad, a través de este programa, para colaborar a lo largo del tiempo con las políticas de salud pública y así mejorar los indicadores de salud infanto-juvenil. “Nos enorgullece celebrar estos 50 años de trayectoria de nuestra Especialización en Pediatría, manteniéndonos al día en las materias fundamentales que afectan a la infancia en los distintos ámbitos, tanto de salud, como socioeconómicos y culturales, ya que sabemos que al tratar a niños, niñas de la manera más óptima posible estamos proyectando hacia el futuro personas sanas y con un mejor bienestar”.
Reconocimientos
Para conmemorar este 50° aniversario se efectuó una ceremonia en la cual se reconoció a los forjadores del programa, Dr. Fernando Olavarría y Dra. Paola Zolezzi.
También se les entregó un reconocimiento a destacados médicos pediatras: Dr. Richard Ríos, Dr. Carlos Prieto, Dr. Sergio Krause, Dra. Karin Grob, Dra. Carmen Albornoz, Dra. Teresa Bilbao y Dr. Roberto Burgos.
Respecto a los inicios de la especialidad, el Dr. Olavarría contó que “era una época difícil con una Escuela de Medicina con su pregrado consolidado y también postgrado. Y había necesidad de suplir deficiencias locales, de proyectar nuestra Universidad a la zona sur austral y entregar pediatras con formación sólida para nuestro sur”.
En la época de la creación de la especialización, en 1972, la tasa de mortalidad infantil en Chile era de 78 por cada mil nacidos y en 2021 llegó a 7 por cada mil nacidos vivos (datos.bancomundial.org). Y así como antes los problemas eran principalmente por desnutrición y enfermedades infecto contagiosas, hoy los desafíos para esta área están en controlar la obesidad y las patologías asociadas que están afectando a niños, niñas, adolescentes y jóvenes.