<p align="justify">El 25 de septiembre de 2009 se realizó un importante acto protocolar en el que participaron autoridades de la Ilustre Municipalidad de Castro, el equipo ejecutivo del CEC y los directivos de los colegios municipalizados, con el objeto de <strong>sellar un compromiso para mejorar la calidad de la educación de la capital de la Provincia de Chiloé. <br /><br /></strong>Lo anterior derivado de un trabajo de asesoría técnico-educativa (ATE) contratada por la Corporación Municipal de Castro al CEC-UACh en la cual se contemplaba la evaluación de velocidad y comprensión lectora y los niveles de conocimientos de matemática de todos y cada uno de estos alumnos de los 35 establecimientos urbanos y rurales. <br /><br />"Mejorar la educación es tarea de todos", indicó el Director Ejecutivo del Centro de Educación Continua de la Universidad Austral de Chile, Dr. Marcos Urra, respecto de las expectativas puestas en el estudio que está realizando el CEC-UACh y que tiene como objeto probar instrumentos y estrategias que demuestren efectivamente que se puede mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos. <br /><br /><strong>Resultados <br /></strong><br />En cuanto a comprensión lectora, el 91% de los alumnos de las 35 escuelas rurales y urbanas de Castro se encuentran en niveles intermedio y avanzado; concentrando los mejores resultados en preescolar y primer año de Educación Básica. <br /><br />Respecto a la velocidad lectora, si bien los resultados no son tan significativos como el ítem anterior, en ambos análisis es posible registrar la involución que se produce en 7º y 8º año básico. <br /><br />En el subsector Matemática, la mayoría de los alumnos se concentran en un nivel intermedio; sin embargo, a medida que aumentan su escolaridad, su desempeño desciende a nivel inicial, situación similar a lo ocurrida en Lenguaje y Comunicación. Si bien no existen causas precisas de esta involución de los jóvenes de 7º y 8º año básico, una de las razones podría ser la etapa de la vida que están atravesando (adolescencia), así como también el traslado de establecimientos rurales a urbanos, entre otras. <br /><br />Todos los resultados de esta interesante investigación fueron puestos a disposición de los establecimientos educacionales, quienes pueden verificar el nivel de aprendizaje de cada uno de los alumnos de los cursos de su establecimiento, pudiendo focalizar el perfeccionamiento de sus profesores en aquellos aspectos deficitarios que este estudio ha logrado determinar. <br /><br />Para la Universidad este es un gran desafío, ya que a partir de estos resultados y de las acciones complementarias comprometidas en esta asesoría, deben surgir investigaciones que permitan establecer metodologías y estrategias que efectivamente mejoren la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, experiencia extrapolable a otras comunas de la zona y el país. <br /><br />Cabe señalar que posterior a la entrega de los resultados, se inician una serie de acciones focalizadas y efectivas de perfeccionamiento para los docentes tendientes a mejorar los niveles de logro de los estudiantes.<br /><br />Otro de los resultados esperados de esta iniciativa es abrir la posibilidad de generar investigaciones a la cual se posible realizar alianzas con expertos nacionales y extranjeros.</p>