El 1er Congreso Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE) se llevó a cabo entre el 22 y 25 de noviembre de 2016 en Temuco, convocando a diversos actores del sector. La Universidad Austral de Chile tuvo una importante participación, tanto de académicos como investigadores, estudiantes y exalumnos, quienes compartiendo experiencias en torno a áreas silvestres protegidas estatales.
Experiencia práctica integrada
Iván Díaz, académico del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, fue invitado a un simposio para explicar por qué es importante investigar áreas protegidas, y en este contexto, presentar la experiencia de la práctica integrada que realiza cada año con los estudiantes de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales.
“Uno de los sitios donde se ha realizado la práctica integrada son las Reservas Nacionales administradas por CONAF Río Clarillo e Isla Mocha, donde generamos información en conjunto con los estudiantes, la cual fue entregada en un informe a CONAF”, explicó el académico. La Institución valoró y utilizó de forma práctica y para la toma de decisiones los resultados producto de ambas prácticas.
“Presenté la práctica integrada como una forma de generar sinergia entre la docencia y la importancia que los estudiantes adquieran experiencias reales, que no sean meros ejercicios académicos que luego se olvidan. A través de este curso creo que ha funcionado el intento de hacer que los estudiantes adquieran experiencia de primera mano, a hacer muestreos y que su trabajo luego sirva para uso posterior”, añadió.
En este sentido, Antonio López, Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales, presentó uno de los trabajos realizados en dicha práctica y enmarcado en la sección de ponencias «Cultura local y SNASPE». «La valoración social hacia la perdiz chilena (Nothoprocta perdicaria) en la localidad de El Principal, Región Metropolitana», trata de la relación entre el ser humano y la fauna silvestre, más específicamente entre la comunidad de El Principal, aledaña a la Reserva Nacional Río Clarillo, y la perdiz chilena, ave endémica de Chile”, indicó Antonio López y explicó que observaron una relación cultural con la especie como ave doméstica en el pasado.
“El aporte de este trabajo tiene relación con el acercamiento desde un punto de vista social hacia la conservación y la relación cultural de las personas hacia la fauna silvestre, tanto dentro como fuera de las áreas silvestres protegidas. Esto es un aspecto poco evaluado en nuestro país, pero de suma relevancia a la hora de querer hacer de la conservación una realidad”, manifestó.
Además de este tema, el profesor Iván Díaz presentó otros trabajos sobre la importancia de bosques antiguos y la labor de reconstruir cómo eran éstos en zonas que fueron explotadas. Así también habló sobre las epifitas, concluyendo que los árboles antiguos son un núcleo de biodiversidad dentro del bosque. “Dentro de esos árboles existen muchas especies de plantas vasculares, musgos, una enorme riqueza de insectos, etc. Todo lo que allí se encuentra no está en los bosques secundarios”, afirmó.
Restauración Ecológica post-incendio
El profesor Mauro González, del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de la UACh e investigador del (CR)2, participó del Simposio: Restauración Ecológica post-incendio en Áreas Protegidas: Cómo, cuándo y dónde intervenir con restauración asistida (control de amenazas) o activa, donde presentó «Restauración post-fuego de los bosques de Araucaria: nuevos escenarios, antiguas amenazas”.
Esta exposición tuvo por finalidad comprender el rol histórico y ecológico del fuego, para definir las estrategias y acciones pertinentes para la restauración de los bosques de Araucaria. «En el actual escenario de cambio climático -que favorece incendios más frecuentes y de mayor severidad- es clave el manejo y control de las principales amenazas a la recuperación natural de estos bosques, como son la ganadería, madereo de aprovechamiento y nuevos incendios». Indicó además, que » el impacto de estos agentes puede resultar en un cambio del ecosistema convirtiendo bosques a vegetación tipo matorral, más proclive a nuevos incendios».