Luego de la firma del convenio para realizar el estudio de diseño de ingeniería básica y de factibilidad de la red de calefacción distrital con la Corporación Miksei Mikkeli en julio del presente año, el proyecto de calefacción distrital en la Universidad Austral de Chile (UACh) continúa avanzando. La semana pasada, la compañía finlandesa MAB Powertec hizo una presentación del proyecto, con énfasis en el diseño de la red, al Rector Dr. Óscar Galindo y su equipo.
En la ocasión, Wolfgang Ludwig, gerente de proyecto de MAB Powertec, explicó los principios del funcionamiento de la red y de las partes que la componen, cómo se produce la energía térmica en la planta de caldera y cómo se transfiere el calor (promedio de agua caliente que circula por un sistema de tubos dobles a los cuales se conectan los edificios consumidores).
El proyecto de calefacción distrital comenzó a gestarse desde la Dirección de Servicios hace algunos años, impulsándose en la actualidad a través del Sistema de Gestión Energética. Se emplazará en el Campus Isla Teja, contemplando una planta central que se conectará a través de tubos dobles con 45 edificios existentes, 6 en proceso de construcción y una piscina.
A la reunión asistieron la Prorrectora, Dra. Carola Otth, el Vicerrector de Gestión Económica y Administrativa, Dr. César Pino, el Vicerrector Académico, Dr. Oscar Balocchi, la Directora de Finanzas, Mónica Raddatz, la Jefe de Gabinete de Rectoría, Norma Huerta, el ejecutivo de EBP Chile Sergio Sáez, el Director de Servicios y coordinador del Comité de Sustentabilidad, Alejandro Ovando, y el Jefe de Servicios Generales y líder del Sistema de Gestión Energética (LGE), Pablo Ojeda.
“Un proyecto con estas características va a mejorar sustancialmente las condiciones térmicas en varios edificios, y esto se suma a una serie de otras mejoras tecnológicas que se implementarán a la par de fomentar la cultura de la eficiencia energética”, precisó Pablo Ojeda.
Beneficios de la calefacción distrital
“La contaminación del aire y sus consecuencias en la salud de las personas es un grave problema en Chile, especialmente en las regiones del sur. Este proyecto, con las características que se ha diseñado, es pionero en el país y un modelo a replicar”, señaló el Director de Servicios y coordinador del Comité de Sustentabilidad de la UACh, Alejandro Ovando.
En tal sentido, el gerente de proyecto de MAB Powertec, destacó la calefacción distrital en base a biomasa como un sistema de energía más limpia, explicando que se alimentará de los residuos de la industria forestal. Por lo mismo, es de fácil acceso en esta zona y su precio no está sujeto a las variaciones del dólar, como el de los combustibles fósiles. Además, es mucho más eficiente, por lo que necesita menos combustible y genera menos emisiones de material particulado. No obstante, aclaró que para mantener la temperatura confortable que provee el sistema, es necesario que los edificios tengan una aislación adecuada.
El sistema de calefacción distrital comenzó en Finlandia en los años 60’. En este país el desarrollo que ha alcanzado va de la mano con las condiciones climáticas de su territorio, donde las temperaturas en invierno llegan a los 30° a 35° bajo cero, con registros extremos que alcanzan los 50° bajo cero.