A este Primer Concurso de Ciencia Aplicada del Programa IDeA de FONDEF, se presentaron 372 proyectos a nivel nacional, de los cuales 55 serán beneficiados con un total de $6.203.967 millones. Estas iniciativas de investigación científica y tecnológica buscan elaborar modelos o prototipos evaluados a pequeña escala.
Cabe señalar que este Programa IDeA de Fondef reemplaza al Concurso Anual de Proyectos de Investigación y Desarrollo (Fondef I+D), manteniendo la relevancia en investigación aplicada, aunque considerando ciclos más breves para el logro de resultados. En el próximo mes de diciembre se llamará a un nuevo concurso IDeA bajo esta misma modalidad.
El proceso de postulación UACh fue coordinado por la Oficina Gi2 de la Dirección de Investigación y Desarrollo, el que concluyó en el mes de junio con 19 propuestas directas de la UACh y dos presentadas como institución asociada.
Con relación a este resultado, el Director de Investigación y Desarrollo, Dr. Ernesto Zumelzu, envía sus felicitaciones a los investigadores que participan de estas iniciativas ganadoras y expresa que: “Dados estos resultados, la DID efectuará un análisis estratégico de todos los proyectos postulados para potenciar próximas postulaciones para que la Oficina Gi2 pueda profundizar en los criterios evaluativos que se están aplicando en este nuevo concurso de Fondef”.
Proyectos ganadores UACh
Los proyectos ganados por la Universidad Austral de Chile en este primer concurso de Fondef IDeA, son los siguientes:
Proyecto CA12i10022. “Desarrollo de un preparado de fitasa activa a bajas temperaturas (10-16°C) para suplementar in vivo dietas de peces con elevados niveles de proteínas vegetales”.
Monto Aprobado por Fondef M$115.000. Duración: 24 meses
Directora: Marcia Costa Lobo. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Facultad de Ciencias Agrarias.
El problema que aborda este proyecto es la necesidad de mejorar la eficiencia alimentaria en la industria acuícola nacional, mediante el uso de un suplemento que permita eliminar el efecto del fitato, presente en las proteínas de origen vegetal contenidas en las dietas para peces.
“La inclusión de fuentes proteicas vegetales en la dieta de peces ha traído consecuencias negativas a causa de la presencia de fitatos, compuesto con excesos de fósfoto no biodisponible, características antinutricionales y consecuencias medioambientales graves”, explica la directora del proyecto, Marcia Costa.
La investigadora agrega que “Este problema se ha minimizado con el uso de fitasas, enzimas que revierten los efectos antes señalados. Sin embargo, las fitasas comerciales y disponibles no presentan actividad a las temperaturas corpóreas de los peces de cultivo”.
El proyecto aborda el problema a través del desarrollo de un suplemento de enzima fitasa con actividad probada a las temperaturas entre 10 y 16°C, de forma tal de convertir la dieta en una del tipo funcional, lo que hace a este producto innovador y muy interesante. Para lograr lo anterior, el punto de partida es el trabajo adelantado de los investigadores del proyecto, quienes disponen de microorganismos marinos que crecen a temperaturas de 14°C en medios de cultivos donde la única fuente de fósforo es fitato.
Proyecto CA12i10039. “Desarrollo de un prototipo de vacuna microencapsulada de efecto prolongado, contra antígenos de Cl. chauvoei y Cl. haemolyticum, como modelo de sistema de producción de vacunas para el sector ganadero”.
Monto Aprobado por Fondef M$115.000. Duración: 24 meses
Director: Víctor Leyán Martínez. Instituto de Inmunología, Facultad de Medicina
Una de las principales causas de muerte del ganado la constituyen las enfermedades infecciosas y entre ellas las enfermedades clostridiales. En Chile, la Hemoglobinuria (Cl. haemolyticum) y el Carbunco sintomático (Cl. chauvoei) son enfermedades de alta prevalencia en bovinos. “Para estas enfermedades no existen alternativas de tratamiento efectivo y el único método actualmente usado para su control y prevención es la vacunación. El problema de las vacunas actualmente en uso es su corto periodo de protección (aproximadamente 4 meses), lo que obliga a frecuentes revacunaciones, con riesgos de quiebre inmunitario y mayores costos en la prevención”, explica el Dr. Leyán, director de la iniciativa.
El investigador agrega que el objetivo del proyecto consiste en desarrollar un prototipo de vacuna de efecto prolongado en base a microencapsulación de antígenos derivados de Cl. haemolyticum y Cl. chauvoei, en microesferas de biopolímeros, con la finalidad de lograr un perfil de liberación bifásico, con un efecto estimulador inicial seguido de la liberación lenta y pulsada de los inmunógenos, desafiando periódicamente al sistema inmune para la producción de anticuerpos durante un periodo aproximado de 12 meses.
Finalmente señala que el prototipo de vacuna generado, como resultado del proyecto, permitirá escalar a una vacuna que aplicada en dosis única y en condiciones reales de uso, otorgaría protección prolongada, evitando los quiebres inmunitarios que se producen con las vacunas tradicionales. Por otra parte, las bases técnicas de la formulación del prototipo propuesto servirán como modelo para generar otras vacunas para el sector ganadero.
Proyecto CA12i10086. “Levaduras “killer” y micoparasíticas antagónicas de Botrytis cinerea como biofungicidas para el control biológico de la pudrición gris”.
Monto Aprobado por Fondef M$115.000. Duración: 24 meses
Director: Gastón Arturo Muñoz Vera. Universidad Nacional Andrés Bello
Instituciones Asociadas: Universidad Austral de Chile; Universidad Católica de Temuco
Investigadora UACh: Marcia Costa Lobo. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Facultad de Ciencias Agrarias.
Este proyecto, en el cual la UACh participa como institución asociada, se propone aportar una nueva herramienta para controlar la pudrición gris, enfermedad producida por el hongo fitopatógeno Botrytis cinerea, el cual se encuentra ampliamente distribuido a nivel mundial, afectando a más de 200 hospederos, a través de la producción de biofungicidas en base a levaduras nativas antagónicas del fitopatógeno.
“El punto de partida considera analizar una colección de levaduras aisladas de diversos ambientes del país e identificar aquellas que particularmente produzcan toxinas “killer” y enzimas degradativas de la pared fúngica, en forma activa y efectiva contra B. cinérea, para posteriormente evaluar su comportamiento frente a condiciones industriales escalables para producir un prototipo de biofungicida con elevada actividad frente al fitopatógeno”, detalla la investigadora Marcia Costa, investigadora UACh asociada a este proyecto.
Resultado Nacional
En esta oportunidad, la Universidad de Concepción se alzó como la institución que más proyectos se adjudicó, con 12 iniciativas (21%), seguido por la Pontificia Universidad Católica de Chile con 11 (20%) y la Universidad de Chile con 7 (12,8%). En cuanto a los proyectos seleccionados en regiones, éstos corresponden a un 47%.
Las áreas que concentraron una mayor cantidad de proyectos aprobados fueron salud con 13 iniciativas, manufactura con 12 y agropecuaria con 10.
El plazo máximo para la ejecución de los proyectos seleccionados es de 24 meses y los montos subsidiados por CONICYT equivalen hasta el 80% del costo total de la iniciativa.
El Programa IDeA contempla también el Concurso de Investigación Tecnológica, cuya primera convocatoria se planifica para los primeros meses de 2013. Éste apoyará proyectos de I+D orientados a producir y evaluar resultados en condiciones más cercanas a lo que será la aplicación definitiva.
Ver resultado nacional: http://www.conicyt.cl/fondef/2012/10/31/conicyt-adjudica-55-proyectos-en-la-primera-version-del-concurso-de-ciencia-aplicada-del-programa-idea/