Esta carrera que cuenta con una trayectoria de más de 50 años en el país es una de las pedagogías con mayor demanda en la actualidad. Según la página www.futurolaboral.cl, la carrera de Educación Diferencial es una de las más atractivas del área de la Educación, debido a sus altos porcentajes de empleabilidad (92% al primer año después de la Titulación) además de los ingresos salariales.
De manera general el Profesor de Educación Diferencial se desempeña en el sector público y privado o en instituciones como: Centros de Rehabilitación, Escuelas Especiales, Escuelas Especiales de Lenguaje, Proyectos de Integración en Escuelas Básicas en el área Intelectual y de Comunicación, además de poder realizar el ejercicio particular de la profesión, permitiéndole la participación en Proyectos de Instituciones como Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Fundación INTEGRA, Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS).
Educación para todos
Según el actual Proyecto de Ley General de Educación, se consagra el trato preferencial de los estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE), destacándose con ello la necesidad de que accedan al currículo nacional para lo cual se establece la flexibilización curricular y la certificación por competencias, para dar respuestas educativas de calidad a esta población escolar. Es dentro de esa perspectiva, que la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, propuso la creación de su primera pedagogía con matices acordes a los nuevos lineamientos educacionales.
De esta manera la actual política del Ministerio de Educación le da un rol a la Educación Especial eminentemente educativa, haciendo presente la evolución que ha experimentado la concepción y abordaje de la educación de los niños, niñas y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Es así que en Chile, este enfoque instauró que todas las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que el resto de los ciudadanos, y que por lo tanto, la sociedad debe generar las condiciones para garantizar su derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la no discriminación. Esta política ha permitido un aumento sostenido y gradual de la cobertura de estudiantes con NEE que reciben apoyos especializados, que desde el año 1997 a 2008, ha crecido más de un 2000%.
No obstante, a pesar del aumento en la cobertura, aún existe un número importante de niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidades más complejas o severas, que no están escolarizados y por lo tanto, no reciben los recursos ni apoyos pedagógicos que le permitan un desarrollo integral (Ministerio de Educación 2008).
Los estudios
En el país se han realizado numerosas investigaciones auspiciadas por el Ministerio de Educación y por organismos internacionales entre los que se destaca, por su actualidad y trascendencia, el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Este reveló la “importancia de la actualización curricular como proceso formativo para el mejoramiento de la calidad y equidad educativa desde un enfoque global hacia formas más específicas, estructuradas e innovadoras, que ayuden a los profesores a instalar competencias en sus estudiantes”.
Este estudio indicó que “la formación del profesorado es considerada como uno de los recursos más decisivos para promover las reformas que la sociedad reclama del sistema escolar y la educación. Desde la actualización de los programas de formación inicial, el consenso generado entre autoridades ministeriales, profesores y municipalidades a través del Marco Para la Buena Enseñanza hasta los nuevos escenarios legislativos, que estimulan y apoyan la acreditación de las carreras de pedagogía, se apunta a la mejora y rediseño de las políticas que fortalecen la profesión docente”.