Sobre educación feminista para la libertad expuso la vocera de la Secretaría de Género y Sexualidades de Estudiantes de la UACh (SEGESEX), Midora Sovino, en el Seminario Actualidad Política de los Feminismos Latinoamericanos, realizado el lunes 11 de noviembre en las dependencias de la Universidad de Chile.
Cabe recordar que la SEGESEX está a cargo de estudiantes de distintas carreras y se articula con el trabajo de la Federación de Estudiantes de la Universidad Austral de Chile (FEUACh Valdivia), aunque es autónoma de esa organización y de la propia casa de estudios.
Esta instancia apunta a desnaturalizar prácticas de dominación patriarcal, construir y transversalizar un enfoque de género y aportar a la formación de profesionales que tengan un rol central en la construcción de una sociedad más equitativa.
Educación feminista para la libertad
Según explicó Midora Sovino, presentó “un tema que veníamos hablando hace rato dentro de la Secretaría y que fue parte también de las movilizaciones del año pasado acerca de educación feminista, como un proceso más allá de la educación no sexista, y en este caso abordé la educación feminista para la libertad”.
Sostuvo que “dentro del congreso hubo espacios con respecto a la participación democrática, la crisis democrática que se vive y de la que las mujeres son parte, y en este caso la exposición tuvo que ver con cómo veía el año pasado el tema de las movilizaciones con respecto a las demandas”.
“En mi caso -dijo- quise abordar cómo se planteaba un nuevo paradigma en relación a que la libertad solo se podía lograr una vez que la dignidad se viera resuelta, y la equidad, finalmente. Eso es lo más medular, el hecho de que hoy día se habla mucho acerca de la libertad, pero no se plantea una verdadera apropiación de un derecho, sino se habla solamente del ámbito económico. Entonces, es cómo superar el paradigma neoliberal y alcanzar realmente un espacio íntegro para todas las personas en un buen vivir”.
“Lo que pedíamos nosotras (el año pasado) era poder estar en un espacio seguro y lo que se pide hoy es vivir en un ambiente que nos permita tener una relación conjunta, ya sea con la naturaleza o con el resto de las personas que viven en sociedad; que no haya desigualdades estructurales. De hecho, también una parte importante fue hablar de la necropolítica. Lo que hoy día sucede tiene mucho que ver con el poder, con el hacer política en base a la muerte, como una violencia estructural que finalmente hace que haya casos como los que están sucediendo hoy día donde hay más de 2 mil heridos y 200 personas baleadas en los ojos, donde hay muchas personas muertas, porque el modelo extractivista plantea que unos pocos puedan estar siendo protegidos en base a que muchos sean asesinados y heridos”, recalcó.
Problema estructural en países de América Latina
A juicio de la vocera de SEGESEX, “la realidad en el resto de los países es muy similar a lo que sucede en Chile, donde líderes, ya sea sociales, medioambientales o feministas, han sido asesinados y violentados. Ese es un problema estructural que tiene que ver con cómo se van desarrollando políticas que favorecen a una élite”.
Con respecto a las situaciones que se viven ya sea Bolivia, Ecuador, Honduras (en América Latina) y Haití (también en el Caribe), éstas “tiene que ver con cómo las personas dejan de sentirse seguras en sus espacios y piden que el gobierno escuche sus demandas”, planteó.
Midora Sovino finalizó comentando la contingencia, mencionando que “lo importante es que se demuestre que se sigue avanzando sobre ciertos temas”. Por ejemplo, en el anuncio relacionado con la nueva Constitución “no se habló de paridad de género. También es importante recalcar que hay grupos que siguen peleando cosas básicas que aún no son escuchadas”.
El Seminario Actualidad Política de los Feminismos Latinoamericanos buscó abrir nuevamente un espacio de debates multidisciplinarios y desde variadas perspectivas -con la presencia de académicas, representantes de organizaciones feministas y actoras institucionales – sobre las formas emergentes y históricas en que los movimientos feministas latinoamericanos han planteado sus luchas y reivindicaciones por transformación y cambio social. Además, de hacer una reflexión sobre el movimiento feminista en Chile el 2018.

Vocera de SEGESEX Midora Sovino (tercera de der. a izq.).

Vocera de SEGESEX Midora Sovino (segunda de der. a izq.).
Vocera de SEGESEX Midora Sovino (cuarta de izq. a der.).