Gran interés han generado los temas tratados en el V Congreso de Educación Médica, que se realiza durante estos días en la Universidad Austral de Chile.
Diversas perspectivas de la educación en ciencias de la salud como nuevas tecnologías, interculturalidad y desafíos, entre otras, han sido vistas a través de expertos nacionales y extranjeros, contribuyendo así a la “Formación de Profesionales de la Salud Más Allá del Bicentenario», lema de la actual versión de este encuentro.
El congreso, que ha logrado captar cerca de 250 asistentes de diversos lugares del país, y el doble de trabajos y pósters presentados que el año anterior, finaliza hoy viernes 15 de enero.
Medicina Mapuche
Una de las interesantes conferencias fue «Educación Médica e Interculturalidad», dictada hoy 15 de enero por el Dr. Eduardo Hebel, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera (UFRO), Temuco.
En su charla, el Dr. Hebel trató principalmente acerca del pueblo Mapuche y sus tradiciones de medicina ancestral, el actual estado de esta etnia y el cómo se han creado programas para recuperar y respetar sus creencias y conocimientos.
Para el decano Ufro, «la medicina mapuche tiene una cosmovisión distinta, no mejor ni peor que la occidental, y es lo que debemos transmitir a nuestros estudiantes y futuros profesionales de la salud».
Equilibrio entre el individuo, la naturaleza y el medio social es concepto de salud de los pueblos originarios. La enfermedad correspondería al desequilibrio entre la manifestación física, mental y ambiental, que debe ser reestablecido por la o el Machi, a través de un tratamiento holístico y de plantas medicinales, «de las que tienen un gran conocimiento», resalta.
Respecto a los programas para la población mapuche, indicó al Servicio de Salud de la Araucanía Sur (SSAS), creado en 1992 con el objetivo de delinear estrategias en salud para la población originaria, con respeto a su cosmovisión y tradiciones e incentivar el acercamiento entre la medicina occidental y la tradicional.
Mediante el SSAS, se han creado centros de salud intercultural y redes rurales como el Hospital Makewe, los proyectos Amuldungun y el reciente proyecto Boyeco de la UFRO, donde la o el Machi y el equipo de salud trabajan juntos.
También enfatizó en iniciativas de la U. de La Frontera como la conservación y restauración de ecosistemas para plantas medicinales mapuches y los programas de inserción de los estudiantes pertenecientes a esta etnia, así como la inclusión de diferentes contenidos teóricos interculturales en las mallas curriculares de la Facultad de Medicina, aludiendo a lo que el decano afirma: «las distintas visiones de salud pueden convivir».