Este lunes, alrededor de 100 personas de la comunidad universitaria y local se reunieron en el Campus Isla Teja y participaron del foro Movimiento Social y Derechos Humanos, donde pudieron discutir junto a expositores de distintas áreas en una ronda de preguntas y comentarios en una conversación moderada por el periodista de la Dirección de Vinculación con el Medio, Víctor Godoi.
*Ver galería de fotos.
Esta actividad, organizada por la Universidad Austral de Chile para abrir espacios de diálogo en el contexto de las manifestaciones que se desarrollan en el país, contó con las exposiciones de Karen Alfaro (académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales), Carolina Maturana (profesional de la Dirección Museológica) y de Cipriano Zambrano (de la sede regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos).
Movimiento ético
Alfaro, quien también es Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, planteó algunas interrogantes en torno a la invisibilización y relativización a la que suelen ser sometidos los derechos humanos, sobre todo en un país que vivió recientemente una cruenta dictadura cívico militar.
Asimismo, se refirió a la tradición del movimiento de derechos humanos y, en ello, al rol de las mujeres en la defensa de los DD.HH. durante la dictadura y post-dictadura. De allí, la académica rescató la “valorización de la vida” frente a la “normalización y poder de la muerte”, y lo calificó como un “movimiento ético de resistencia”.
Por otra parte, hizo un juicio respecto de la forma en que Chile salió de la dictadura y dijo que “a partir de las deudas impagas fuimos incapaces de construir una democracia”.
Valor de la educación en DD.HH.
Carolina Maturana, profesora de historia y profesional de la Dirección Museológica de la UACh, habló de la importancia del por qué y para qué educar en derechos humanos a partir de la infancia y de la creación en 2015 del plan de formación de DD.HH. que deben aplicar en sus estudiantes todos los colegios y escuelas que cuentan con financiamiento estatal.
También hizo mención a que el ejercicio de la ciudadanía y de la memoria son dos aspectos indivisibles y que no pueden ir por carriles separados, contextualizando las violaciones a los derechos humanos en Chile –“no es lo mismo Auschwitz que las dictaduras latinoamericanas”–.
El INDH y datos sobre Los Ríos
En representación del jefe regional del INDH –quien se encontraba en Temuco reunido con la misión de la ONU en Chile–, Cipriano Zambrano presentó antecedentes importantes sobre el Instituto y la misión que cumple, apuntando así a que la comunidad conozca de primera fuente sus atribuciones y ámbito de acción.
Otro aspecto relevante fue el marco conceptual que el INDH maneja y al alero del cual realiza su misión, que puede resumirse en “las expresiones derechos humanos y derechos fundamentales indistintamente se refieren a las facultades que tienen las personas, por una parte, para vivir libres de la intervención arbitraria del Estado, y por otra, para solicitar al Estado que realice determinadas acciones destinadas a permitirles desenvolverse en sus vidas” (INDH 2010).
Junto con ello, el profesional dio a conocer las cifras que el INDH maneja desde el 19 de octubre en la Región de Los Ríos en el marco de la observación que realiza del actuar de agentes del Estado, acusando un “uso indebido de la fuerza policial y militar” e “impedimento del derecho a la manifestación”.
Finalmente, otro aspecto relevante constatado por observadores de DDHH y presentado por Cipriano Zambrano fue la afectación de la libertad de prensa, el daño de equipos de periodistas y reporteros gráficos, agresiones verbales de tipo homofóbico de parte de la fuerza pública y un entorpecimiento constante del ejercicio periodístico.