La publicación del año 2018 “Silvicultura en Bosques Nativos: Experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos” fue lanzada en la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile, donde dos de sus editores, Pablo Donoso H., de la UACh, y Álvaro Promis, de la Universidad de Chile, tuvieron la oportunidad de explicar el contexto en el cual nació el libro, la estructura de sus 13 capítulos y los desafíos que ahí se plantean para el futuro.
Éste es el resultado de un largo trabajo que comenzó con el primer Coloquio de Silvicultura en 2011. Luego se generó una primera versión del libro sobre silvicultura en 2013, seguido por un segundo Coloquio realizado en 2015. Todos estos productos nacieron luego de que los académicos observaran la existencia de diversos documentos sobre ecología, dinámica y silvicultura de bosque nativo, y decidieran comenzar a reunir a los pocos investigadores en Chile que trabajan especialmente en temas de silvicultura de bosques nativos. Cada una de estas iniciativas ha sido exitosa, explica Pablo Donoso, docente del Instituto de Bosques y Sociedad de la UACh. “La idea es, cada cierta cantidad de tiempo, reunir a científicos que trabajan en silvicultura de bosques nativos, presentar y discutir los trabajos que estamos haciendo, y convocarlos con la intención de que estos trabajos se traduzcan en capítulos de libro”, señaló.
A cargo del académico Álvaro Promis estuvo la descripción de cada uno de los capítulos del libro, el cual contó con la participación de 27 investigadores nacionales e internacionales y con la edición de la Oregon State Univesity de Estados Unidos, apoyo que se obtuvo gracias a un convenio entre esa casa de estudios y la UACh. Esta versión abarca más aristas dentro de la silvicultura y disciplinas relacionadas en comparación al primer libro, incluyendo aspectos de ecología (primera sección), silvicultura (segunda sección) y restauración (tercera sección).
Planteamientos
Para los académicos, el rol de la investigación para el manejo de bosque nativo es fundamental. “Planteamos la importancia de la investigación forestal e indicamos que el Fondo de Investigación para el Bosque Nativo de CONAF debería focalizarse en incentivar las tres áreas fundamentales de la Ley de Bosque Nativo, que tienen que ver con manejo de producción maderera, manejo para producción de productos forestales no madereros y manejo para preservación. Es un tema que está en marcha y la inquietud existe”, comentó Donoso.
Otra de las preocupaciones que los académicos manifestaron es la creciente escasez de profesionales en silvicultura de bosque nativo y el poco interés que existe hoy entre estudiante por seguir esta línea.
Como plan de trabajo, los investigadores proponen mantener una visión unida y clara sobre la silvicultura del bosque nativo para generar un mensaje transversal entre actores del Estado, la sociedad y la ciencia.
El lanzamiento finalizó con una presentación de violín interpretada por Benjamín Román, estudiante de Artes Musicales y Sonoras de la UACh.