A través de un Proyecto financiado por la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad Austral de Chile Concurso 2009, la académica Daniela Vera ha desarrollado la investigación denominada “Creencias de Profesores de enseñanza básica municipalizada que se desempeñan en el medio rural de las Provincias de Osorno y Llanquihue, acerca del Proceso Educativo”.
Con el propósito es entender cuál es el marco de referencia a partir del cual el profesor estructura y responde a la realidad educativa que debe enfrentar, el objetivo de esta investigación es conocer las creencias que sustentan los profesores de enseñanza básica municipalizada que se desempeñan en el sector rural y describir su relación con las variables sociodemográficas: sexo, edad, potencial de desempeño laboral, años de ejercicio profesional; y la variable rendimiento en el SIMCE.
Cuáles son las creencias que los profesores sustentan y cuál es la relación que estas tienen con el rendimiento académico de los niños? Es la pregunta que pretende responder esta investigación de manera de demostrar puntos claves para la intervención en el sistema educativo, considerando que el quehacer pedagógico parte desde cómo el docente interpreta los diversos elementos del contexto educativo, y de cómo esto se traduce en prácticas pedagógicas que impactan el rendimiento escolar de los niños.
“Actualmente estamos en la fase final del proyecto”, indicó la Prof. Daniela Vera, “es decir, evidenciando las creencias de los profesores rurales, respecto del proceso educativo, en la provincia de Osorno”.
Indicó además la investigadora que “los resultados parciales, tienden a mostrarnos un perfil del profesor rural, tanto de la provincia de Llanquihue como de Osorno, bastante positiva, esto quiere decir, que se aprecia un profesor comprometido con su quehacer docente, que cree firmemente en el aprendizaje significativo, en las relaciones más horizontales dentro del aula y sobre todo de un profesor rural que cree que no importan las desventajas del medio y los recursos, puesto que para él lo más importante son las capacidades de los niños y niñas y del apoyo y compromiso de sus padres. En definitiva un profesor rural comprometido con su quehacer docente y con altas expectativas respecto de los niños y niñas con las cuales trabaja, lo que se traduce en un mejor rendimiento académico y mejor calidad del aprendizaje”.