“El lado Oscuro de la Luna en la Narrativa Latinoamericana de Vanguardia” se denomina la tesis doctoral que desarrolla la Profesora Andrea Leyton en la Pontificia Universidad Católica de Chile, supervisada por su profesor guía, el destacado doctor en Literatura Hispanoamericana Patricio Lizama.
En la investigación, la profesora Leyton hace un estudio de área del periodo que comprende los años 1910 a 1930, época conocida como Vanguardia en las artes europeas y americanas. En el trabajo se incluyen producciones literarias de autores como: de Chile, Juan Emar “Miltín 1934”, “Ayer” y “Un Año”; de Colombia, Luis Vidales, “Sueñan Timbres”; de Perú, Xavier Abril “Hollywood”, “El Autómata”; de México, Arqueles Vela, “El Café de Nadie”, “La Señorita etc.”; y de Guatemala, Luis Cardoza y Aragón, “Maelström Films Telescopiados”.
Los autores de estas obras publicaron ediciones para un pequeño grupo de intelectuales, obras que en su época fueron poco comprendidas, debido a que en ese momento primaban corrientes estéticas del siglo diecinueve como el realismo, el criollismo, el costumbrismo y el naturalismo. Estos nuevos autores formados principalmente en París traen a América Latina nuevos enfoques estéticos que eran incomprensibles para un público que no estaba preparado para la novedad. En Chile no se encuentran con facilidad todas las obras excepto las de Emar, es muy difícil poder dar con ellas en Latinoamérica, “fue casi un trabajo arqueológico” señaló la docente, “algunas han sido reeditadas en años posteriores pero también ya son ediciones viejas y difíciles de encontrar”, la misma investigadora tuvo acceso a algunos de ellos sólo por fotocopias.
De los autores seleccionados para esta tesis, que lleva implícito invitar a que la comunidad académica los conozca, la investigadora señaló que “todas las obras escogidas coinciden con una sorpresa frente al nuevo mundo de la tecnología, ante la modernidad desde un punto de vista surrealista, futurista y modernólatra (admiradores de lo moderno).”
En estas obras se observa la fascinación con el mundo tecnológico ante la luz eléctrica, la fotografía, el cine, el teléfono, los artefactos de reproducción musical, los ascensores, los autos, los trenes, los edificios, y en general la concepción de lo urbano que toma una nueva forma gracias a la tecnología. Hay un vuelco de la visión del mundo de lo rural a lo urbano y tecnificado, bajo un tono de sorpresa frente a un mundo marcado por la revolución industrial.
Por ejemplo la fascinación y el temor ante la tecnología en la poesía logra tal efecto que al trasladarse a la década de 1920 en “Poema de la Grafonola” de Luis Vidales, el lector advierte que, como afirma la profesora Leyton, “las voces del artefacto sonoro son percibidas por el hablante bajo la visión de la animalización de la máquina que deviene loro, bajo un tono irónico, que celebra la civilización. La ilusión visual tiene cabida extrañamente en el momento en que el hablante despierta de un sueño, para sorprenderse con la evolución maquínica del loro”:
EL LORO
Qué civilización tan asombrosa
ha alcanzado el loro. (Vidales, 1976, p. 134)
Entre otras cosas, las demás obras comparadas desarrollan de manera similar motivos como el del humor, la sorpresa frente a lo nuevo y muchas veces una ácida crítica social y política, fuertemente marcada en el caso de Juan Emar debido a la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931).