La ciencia y la tecnología no son neutras y tampoco están desconectadas de la sociedad, la que a su vez también genera conocimiento. En este marco, la Red Chilena de Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS-Chile) nace para articular los intereses de un grupo heterogéneo de profesores de ciencia, académicos, investigadores y activistas en torno al estudio los aspectos sociales y políticos de la ciencia y tecnología.
Reuniendo una pluralidad de temáticas (comunicación de la ciencia, análisis de controversias, institucionalidad científica e inclusión tecnológica, entre otras) y una multiplicidad de perspectivas teóricas (desde la cosmopolítica y la teoría del actor-red hasta cienciometría, o estudio de la producción científica, y análisis sistémico) la red CTS-Chile fue creciendo en actividades y participantes.
Siguiendo la ruta descentralizada fijada desde un comienzo, esta red efectuó su cuarto encuentro anual denominado “Cartografías líquidas y territorios sociotécnicos”, el cual se llevó a cabo en la Universidad Austral de Chile en Valdivia, contando con la organización de los docentes de la UACh Jimena Carrasco y Pedro Galindo, además de Helder Binimelis de la Universidad Católica de Temuco y Joaquín Zerené.
La actividad se realizó entre el 18 al 20 de enero en dependencias de las Facultades de Filosofía y Humanidades y Ciencias Económicas y Administrativas, con la presencia de 60 asistentes. Apoyaron el evento la Universidad Austral de Chile, a través de su Dirección de Estudios de Postgrado, Dirección de Vinculación con el Medio, Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina, Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, y el Proyecto Fondecyt 1141011 (dirigido por la investigadora Claudia Sepúlveda, del Centro de Estudios Ambientales CEAM). Además del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.
Resumen del encuentro
Según se informa en Backchannels (blog oficial de 4S), tras la bienvenida de este encuentro ofrecida por Pedro Galindo, se llevó a cabo la conferencia inaugural de Marila Lázaro “Participación pública deliberativa en problemas socio-ambientales: La experiencia de la Universidad de la República (Uruguay)”. En esta instancia se realizó una mesa redonda donde se reflexionó sobre las distintas modalidades participativas en ciencia y tecnología en América Latina. Algunos contrapuntos de los juicios ciudadanos en Uruguay con las experiencias chilenas, más vinculadas con formas de resistencia, entregaron Claudia Sepúlveda y Gloria Baigorrotegui.
En esta entrada se agrega que las 11 mesas de discusión y sus responsables respectivos articularon cerca de 103 comunicaciones durante los cuatro días del encuentro donde distintos enfoques disciplinarios se dieron cita: 1) La vida diaria como ensamblaje sociotécnico (Andrés Gómez y Gelipe Raglianti); 2) Transitar hacia la sustentabilidad en Suramérica (Carla Alvial, Gloria Baigorrotegui, Cecilia Ibarra, Miguel Muñoz; 3) Estudios CTS, dispositivos de salud y producción de subjetividad (Arthur Arruda y Jorge Castillo; 4) Desafíos jurídico-políticos en entornos digitales e internet (Sulan Wong, Julio Rojas Mora y Helder Binimelis); 5) Ciencia Ficción y CTS (Martín Pérez y Helder Binimelis; 6) CTS desde el diseño, el arte y la arquitectura (Diego Gómez y Joaquín Zerené); 7) Políticas científicas, deliberación ciudadana y políticas públicas (Marila Lázaro, Jorge Gibert, Pablo Villarroel; 8) Ciencia y cienciometría: verdades, mitos y retos. (Alejandro Espinoza y Jorge Gibert); 9) La noción de justicia para repensar prácticas de innovación y responsabilidad en el desarrollo tecnológico (Jorgelina Sannazzaro y Carla Alvial); 10) Prometeo: Teorías orientadas a los actos y artefactos (Carla Alvial, Pablo Paredes y Martín Pérez; y 11) Metodologías especializadas para investigación en CTS (Catalina Careaga).
También se consigna en este blog que Iván da Costa Marques, en su conferencia “Las Ciencias y las tecnologías vienen de fuera. Aproximaciones antropofágicas de creación de conocimiento con y para las Américas Latinas”, moderada por Arthur Arruda, presentó su interés por vincular los estudios CTS y el iluminismo con los estudios brasileros acerca de la antropofagia. Así las tecnologías y sus conocimientos podrían evocar el acto de comerse lo bueno y vomitar lo malo.
Visita a humedal en Valdivia
Igualmente, el posteo en el blog de 4S menciona que Claudia Sepúlveda, de la mano de toda la red ciudadana que resguarda los humedales de Valdivia, como “actores de una identidad urbana en transformación”, trasladó a los interesados al Humedal Angachilla y a la sede de la Escuela Angachilla. En este lugar, Fredy Vargas (guardián de este espacio) moderó el foro-conversatorio “Los humedales en la historia de Valdivia: invisibilidad, emergencia, movilizaciones”. Allí una comida comunitaria acogió a los investigadores, quienes conocieron las distintas iniciativas locales de cuidado y protección de estos ecosistemas.
Por último, el posteo resume que dos talleres pensados para imaginar CTSChile y la organización de la red (“Haciendo, inventando y figurando imágenes e imaginarios para CTSChile”, de Gloria Baigorrotegui, Manuel Tironi y María Teresa Santander; y “Todos los mundos posibles: Taller de Posibilidades organizacionales para la Red CTS Chile”, de Martín Pérez Comisso) fueron fusionados con el fin de generar una dinámica en grupo, articulada en preguntas específicas y en grupos de trabajo móviles, los cuales dieron agilidad y generaron un espacio de compañerismo muy alentadores. Esto dio paso a la sesión plenaria de la reunión anual de la red CTSChile.
En la última jornada se acordó que el V Encuentro de la Red CTS-Chile se efectuará en la sede de Curicó de la Universidad Católica del Maule y la organización estará a cargo inicialmente de Luis Gutiérrez, Bárbara Jerez, Patricia Peña, Tabita Moreno, Rodrigo Aburto y Catalina González. En tanto el Encuentro de la Red de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología de Latinoamérica (ESOCITE) se llevará a cabo en junio de 2018 en Santiago y estarán a cargo de la organización los siguientes miembros de la red: Ronald Cancino, Jorge Gibert, Andrés Gómez, Elías Barticevic Cornejo, Martín Pérez Comisso, Catalina Careaga y Joaquín Zerené.
¿Por qué se realizó esta actividad en la UACh?
Según explicó la Dra. Jimena Carrasco, académica del Instituto Locomotor y Rehabilitación de la Facultad de Medicina de la UACh, en su primera versión en la capital nacional “se definió que la idea es que sea un encuentro no centralizado y que no se haga siempre en Santiago. El segundo encuentro fue en Temuco, el tercero en Valparaíso y el cuarto en Valdivia, donde hay dos personas que formamos parte de esta red”.
Comentó que su relación con los estudios CTS se inició mientras estaba haciendo su doctorado, en el cual “varios de los que están aquí nos encontramos y empezamos a trabajar específicamente sobre tecnologías de subjetivación, las que tienen que ver con estudios sociales de la medicina y de la psicología”.
“Los estudios de ciencia, tecnología y sociedad son algo nuevo pero están tomando mucho impulso. La gente que está trabajando en esta área se ha involucrado en debates sumamente relevantes en cuanto a políticas de ciencia y tecnología. Es una temática que se ha expandido mucho en el mundo y en Chile”, agregó la profesora Jimena Carrasco.
Mirada interdisciplinaria
La académica de IDEA (Instituto de Estudios Avanzados) de la USACh y miembro del Consejo de la Society for Social Studies of Science (4S), Dra. Gloria Baigorrotegui, explicó que este movimiento “es bastante emergente en América Latina y es una red que es muy activa, que cumple con las condiciones particulares de este tipo de estudios que es muy interdisciplinar. Aquí hay gente de las ciencias sociales y humanidades, y de las ciencias naturales. Hay biólogos, ingenieros, antropólogos, cientistas sociales, sociólogos, historiadores, etc.”.
Con respecto al contenido de este encuentro, puso en relieve que “se nota el desarrollo ya de líneas más estabilizadas dentro de los proyectos Fondecyt, Conicyt y de las investigaciones financiadas por el Estado que están mirando, o financiando en este caso, esta categoría de otros que corresponde a cosas que están vinculadas en distintas disciplinas. Esto es muy importante para nuestra red y ahora incluso en un foro hablamos sobre política científico-tecnológica en el contexto también de políticas científicas y políticas públicas en otros países, como por ejemplo Uruguay y Brasil. Es mirar nuestro quehacer como investigadores dentro de la realidad situada en la que estamos”.
Entre los temas abordados en este evento se encontraban los de ciudadanía, grupos concernidos, conformación de la política pública, la relación del conocimiento experto con el producido por quienes no son expertos, entre otros, señaló la académica de la USACh.
4S es una de las asociaciones de investigación de las ciencias sociales que parten con el sociólogo alemán Max Weber. “Es una de las más antiguas redes internacionales de investigación porque recoge los temas de ciencia desde las ciencias sociales. Eso parte de cómo las ciencias sociales y humanidades se hacen cargo de la reflexión y la crítica en los términos de cómo se hace ciencia en nuestros países”, planteó la Dra. Gloria Baigorrotegui.
Es importante señalar que se trata de una red internacional que es liderada principalmente por académicos de Estados Unidos. Esta corriente parte en 1968 con la propuesta del postmodernismo, de los movimientos contraculturales, pacifistas y antinucleares que buscan “instalar la discusión de esta idea de progreso a través de más ciencia y tecnología en los países”, aclaró la profesora.
La académica sostuvo que la mirada es epistemológica pero ahora está dando un giro ontológico, muy orientado hacia lo participativo, hacia ver otros sectores no solo académicos como activos
generadores de conocimientos.
Otros temas que se abordan son las críticas a las formas energéticas, biotecnología, cómo se hace uso, se patenta o se privatiza el conocimiento, o cómo entender el mercado y las formas de organización y de hegemonía.
La apuesta es poder “despertar del sonambulismo que tenemos en torno a la ciencia y la tecnología”, finalizó la profesora de la USACh.
Links relacionados
Resumen del encuentro en blog de 4S
http://www.4sonline.org/blog/post/iv_encuentro_cts_chile._cartografias_liquidas_y_territorios_sociotecnicos
Página web de CTS-Chile
http://cts-chile.cl/
Galería de imágenes en Flickr
https://www.flickr.com/photos/73437654@N04/sets/72157677376967772