Con la participación de los analistas del Programa MECESUP Marcelo López y Rodrigo Rolando; del Prof. Jaime Oyarzo, Universidad Alcalá de Henares (España) y de Lund (Suecia); de Patricio Madariaga, Universidad de Talca; y de Jorge Weil (Universidad Austral de Chile), se realizó la discusión final con la que se dio término al IIº Encuentro Nacional de Talleres de Proyectos MECESUP «Tecnologías de Información y Comunicación para Mejorar la Docencia en las Universidades». Este evento se realizó en la UACh entre los días jueves 17 y viernes 18 de junio.
Consultado sobre el resultado de este encuentro, el coordinador de la iniciativa en la UACh, Jorge Weil (director alterno del proyecto MECESUP 0110 «Modernización de la enseñanza de pregrado y mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes en la universidad austral de chile»), indicó que se logró compartir experiencias, potenciando aquellas que han obtenido mejores resultados; y además se establecieron posibilidades de cooperación y complementación.
Explicó que uno de los temas que se abordó dice relación con el colocar la docencia y el mejoramiento de la calidad como el aspecto más importante en la educación, dejando a la tecnología como elemento de apoyo. «La idea es colocar al alumno y al docente como los protagonistas del mejoramiento de la calidad y de buscar las tecnologías apropiadas para cada caso», precisó.
También se discutió la equivalencia de títulos con universidades extranjeras, lo que responde al proceso acelerado de globalización de la educación superior, que ha atraído a diversas universidades norteamericanas y europeas que se han instalado en Chile. «Por ello, para que las universidades nacionales sigan siendo competitivas, requieren que sus contenidos, mallas curriculares y carreras, sean atractivas. Hoy en día, cuando la Unión Europea ha firmado un acuerdo con Chile, que incluye la implementación de la equivalencia de títulos profesionales, nosotros tenemos que insertarnos en ese proceso», dijo.
Indicó que los países de la Unión Europea esperan culminar en el 2010 un proceso que incluye reorganización de mallas curriculares, contenidos y métodos; donde el elemento central es el tránsito del sistema de enseñanza basado en el profesor, al sistema de aprendizaje basado en el alumno con apoyo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). En la misma línea, explicó que en Europa la enseñanza presencial es sólo de un 50%, mientras que la otra mitad es no presencial.
Al respecto, señaló que esto es lo mismo que están planteando los proyectos MECESUP reunidos en Valdivia.
Finalmente adelantó que las universidades chilenas deben realizar este proceso a la par con las universidades europeas, a objeto de que en el 2010 los títulos de los planteles nacionales sean equivalentes y reconocidos en los 29 países de la Unión Europea.
Las TIC en la Universidad Austral de Chile
«Para la Universidad Austral de Chile fue una oportunidad que le permitió mostrar una serie de iniciativas vinculadas con las TIC. Una de las más destacadas es que hemos dado un salto cualitativo en el último año en el uso de la plataforma de organización académica SIVEDUC. Con la nueva versión 3 del SIVEDUC, hoy día tenemos 7.400 alumnos, 520 cursos de pre y postgrado, y 320 docentes a cargo de estas asignaturas. Es decir, hemos tenido una acelerada incorporación de esta herramienta al apoyo a la docencia presencial», destacó Jorge Weil.
Indicó que esto es producto de las políticas de apoyo a los docentes y estudiantes. Explicó que los académicos realizaron una serie de talleres, mientras que más de 1.100 alumnos efectuaron el Diploma Informático en el mes de marzo de este año en la UACh.