20 días cumplió el Ballet Folklórico de la Universidad Austral de Chile en México. En esta ocasión, la agrupación chilena fue invitada para participar en el 6º Festival Internacional de Danzas Folklóricas que organiza el Ballet Folklórico del Estado de Michoacan. Durante su estadía, el BAFUACh ha ofrecido más de 15 presentaciones y el público mexicano ha elogiado su calidad artística y humana.
El grupo dirigido por el profesor Julio Mariángel Toledo ha ofrecido conciertos en las ciudades de Morelia, Purépero, Jiquilpan, Turicato, Ario de Rosales, Maravatío, Ciudad Hidalgo, Cojumatlan, Venustiano Carranza, Sahuayo y Apatzingan, todas en el Estado de Michoacan. Las últimas presentaciones se ofrecerán en Apatzingan y Lázaro Cárdenas para posteriormente emprender el regreso a Chile. Además el Ballet Folklórico también realizó conciertos educacionales en Morelia y Tacicuaro.
Entre las actividades culturales también se cuenta una conferencia sobre la danza folclórica como expresión comunicativa dictada por el director del Ballet Folklórico, profesor Julio Mariángel Toledo, en conjunto con Cristian Yáñez Aguilar, académico del Instituto de Comunicación Social de la Universidad Austral de Chile y músico del BAFUACh.
El Director del Festival Internacional de Danzas Folklóricas y responsable del Ballet Folklórico del Estado de Michoacan, Luis Antonio Sánchez Campos, valoró la calidad artística del grupo chileno y la relevancia de la información cultural que el grupo imprime en cada una de sus presentaciones. «El público mexicano ha recibido muy bien el trabajo del BAFUACh que una vez más visita distintos municipios de nuestro país y del Estado de Michoacan», dijo.
El Director del Ballet Folklórico, profesor Julio Mariángel Toledo, subrayó tres aspectos que, a su juicio, son fundamentales para interpretar esta gira. En primer lugar, reflexionó que esta actividad es un ejercicio que busca ampliar los conceptos de espacialidad de los integrantes de la agrupación, que en su mayoría son estudiantes universitarios. «En segundo lugar constituye un compromiso por seguir ampliando redes a través de las cuales buscamos promover la conciencia del papel que tiene la danza y la música de origen tradicional en la formación de las personas», agregó. Por último, dijo que esta actividad favorece el reencuentro permanente entre quienes a través de los años han ido tejiendo tales redes.
Primera experiencia internacional
La mayor parte de los integrantes del BAFUACh son alumnos universitarios provenientes de distintas ciudades del país que viven en Valdivia para llevar a cabo su proceso formativo. En esta ocasión, la delegación viaja con varios integrantes que viven su primera experiencia internacional.
Valentina Catalán es estudiante de Terapia Ocupacional en la Universidad Austral de Chile e integra el cuerpo de danza. Oriunda de Osorno, contó que le ha llamado «poderosamente la atención el conocimiento que los mexicanos tienen de su historia y su cultura».
Franco Meriño proviene de Villarrica y estudia agronomía en la UACh. También es bailarín y expresó que esta experiencia le ha permitido crecer artística, personal y profesionalmente. Lo anterior debido a que el grupo no solamente realiza presentaciones artísticas sino también promueve actividades de conocimiento cultural.
Similar testimonio proporcionó Vanesa Solar, alumna de Ingeniería Civil e integrante del elenco musical. «El hecho de que se trate de un país latinoamericano ha sido muy importante porque me ha permitido conocer su enorme riqueza cultural y valorar sobre todo la disposición y amabilidad de las personas de México».
Además de sus compromisos artísticos el Ballet Folklórico realizó actividades culturales en el Distrito Federal. Allí visitó una exposición sobre máscaras en el Museo Nacional y las pirámides de Teotihuacan, testimonio de la cultura azteca. La actual gira es la séptima que el BAFUACh realiza a México y la número 24 fuera de Chile.