Valdivia:
Científicos de las Ciencias del Suelo Preocupados por el Futuro de este Recurso a nivel mundial
+Encuentro contó con la participación de especialistas mundiales en esta materia.
Galería de fotos: https://www.flickr.com/photos/128523621@N03/sets/72157673357113160
En la Universidad Austral de Chile en Valdivia se desarrolló el «Primer Encuentro de Jóvenes Investigadores en Ciencias del Suelo» (EJICS.) cuya finalidad fue propiciar una instancia para el diálogo y la transferencia de conocimientos en esta disciplina.
La actividad reunió no sólo a estudiantes de postgrado sino también a destacados investigadores internacionales como el Dr. Reiner Horn (Christian Albrechts University of Kiel, Germany) y el Dr. Winfried E. H. Blum (University of Natural Resources and Life Sciences, Austria), representantes de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo.
El evento -que se extendió entre el 28 y el 30 de septiembre – fue organizado por el Centro de Investigación en Suelos Volcánicos (CISVo) que forma parte del Programa Núcleos de Investigación de Excelencia de la Dirección de Investigación y Desarrollo (DID) de la Universidad Austral de Chile. Cuenta también con la colaboración del Magíster en Ciencias del Suelo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UACh, y se encuentra bajo el alero de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo. Así también cuenta con el auspicio de Agrosat y de la Escuela de Graduados Facultad de Ciencias Agrarias UACh.
El Dr. Horn, en su calidad de presidente de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo, que cuenta con más de 50 mil miembros preocupados por el futuro del recurso que es considerado, además de “frágil, muy necesario” para el desarrollo de la vida en el planeta.
“El suelo no es solo una superficie muy delgada del planeta, también es un recurso sobre el que crecen plantas, donde viven animales, donde el agua se mueve y se constituye como reserva de vida. Por otro lado, también es responsable por el intercambio gaseoso, lo que pasa en la atmósfera, con lo cual respiramos. En resumen tenemos todos los microrganismos que viven en el suelo, después las plantas que crecen y que alimentan a los animales (…) Bueno y al final está su uso para la producción de alimentos, que para el ser humano es lo más importante”, explicó el Dr. Reiner Horn.
En este contexto, expresó que los Gobiernos tienen la responsabilidad de cuidar este recurso, determinado sus propiedades, también su calidad para definir el uso que se le dará a nivel regional y a nivel mundial. “Si se trata de suelos agrícolas, éstos no pueden entregar un mismo rendimiento o ser trabajado de la misma forma. Primero se requiere un estudio previo, y después recién decir si este suelo es apto para esto o para otro uso. Dentro del uso, también hay que ser muy cuidadoso en cómo vamos a trabajar esto, justamente para no sobrecargarlo”, enfatizó el especialista.
En tanto, el Dr. Pablo Cornejo, presidente de la Sociedad Chilena de Ciencias del Suelo sostuvo que el éxito del encuentro es un reconocimiento a la importancia de la investigación en el área, “reforzando el trabajo en relación a crear conciencia de la relevancia del recurso, que muchas veces pasa desapercibido como un ente inerte, pero es lugar que más alberga vida en nuestro planeta”, dijo.
“Si consideramos las múltiples funciones de los suelos, los sistemas productivo silvoagropecuarios no deberían manejarse como sistemas aislados, si no que deberíamos avanzar hacia un diseñó de sistemas silvoagropecuarios integrados que nos permita maximizar la productividad de la energía y biomasa con una mínima contaminación de los sistemas edáficos, hídricos y atmosféricos”; subrayó el Director del Centro de Investigación en Suelos Volcánicos (CISVo) de la UACh, Dr. José Dörner.
El prisma forestal
El Dr. Winfried E. H. Blum, Profesor de Suelos en la Universidad de Bodenkultur, Viena, Austria, es uno de los principales representantes de la comunidad científica de la ciencia del suelo a nivel mundial. Comenzó sus estudios en las áreas de mineralogía y química del suelo, luego trabajó en biología y física de este recurso. Según el Dr. Blum, su principal aporte radica en la contribución al planeamiento regional forestal en ciertas áreas en el sur de Alemania y Austria.
Desde su perspectiva como Ingeniero Forestal, la ciencia del suelo puede ayudar a determinar los sitios más propicios para el manejo de los bosques. “Los árboles precisan diferentes cualidades del suelo, desde el punto de vista físico, químico y también biológico. El suelo contiene toda esta información y puede ayudar al manejo de los bosques”, afirmó.
El sector forestal en América Latina es un ámbito conocido para el científico, en especial por un convenio entre la Universidad de Freiburg de Alemania y la Universidad Federal de Paraná en Brasil. Respecto a nuestro país, el Dr. Blum explica que hoy el gran problema “es que la mayor parte de la población no comprende las funciones del bosque dentro de un sistema complejo, cuáles son las funciones del área forestal, para qué sirven los bosques y qué significa la protección de la biodiversidad dentro de una región”.
Para el Científico “Chile tiene dos direcciones, una es la gran competencia entre las superficies forestales y la agricultura y el espacio para el desarrollo infraestructural, es decir, desarrollo urbano. La gente no comprende que ciertas áreas precisan del bosque como superficie protectora contra avalanchas, erosión, inundaciones”.
Evaluación de la Jornada
El Dr. José Dörner, Director del CISVo, quien además es académico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la misma universidad, señaló que esta actividad fue “una excelente oportunidad para consolidar el grupo de investigación en esta área y darnos a conocer a nivel nacional e internacional. En general, la calidad de las exposiciones orales y posters fue muy bueno, lo que resalta el trabajo que se hace en Ciencias del Suelo a nivel nacional”.
“Esto, fue una opinión general de los profesores invitados, del comité organizador y del comité científico del EJICS. Esto último nos indica que podemos ser muy optimistas respecto al futuro del desarrollo de las Ciencias del Suelo en Chile”, subrayó el Director.
En tanto, Pamela Castillo, geóloga, estudiante del doctorado en Ciencias Geológicas de la Universidad de Chile y que fue destacada por su presentación en formato póster, sostuvo que se interesó en el encuentro debido a que es un tema que le apasiona “y siempre enriquecedor conocer gente que trabaja en ciencias del suelo, debido a que no existen muchos geólogos que se dediquen a aquello”.
Salida a terreno
El Profesor de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, Dr. Oscar Thiers, señaló que visitaron diferentes tipos de sitios con distintos tipos de suelos, referidos al desarrollo pedológico. La salida consideró suelos desde el sector de Frutillar hasta el sector de San Pablo, es decir, suelos con edades jóvenes hasta edades más avanzadas.
«Se preparó una secuencia de análisis desde suelos de menor fertilidad a suelos de mayor fertilidad. Se visitaron suelos tipo ñadi, pasando por un suelo trumao hasta uno rojo arcilloso, discutiendo características y propiedades morfológicas, físicas y químicas. Se puso principal hincapié en la discusión, en las propiedades físicas y químicas orientadas a su utilización con fines productivos».
Thiers explicó «La mayoría de los asistentes coincidieron en lo interesante y único de esta experiencia práctica, donde ellos pudieron evidenciar in situ características y propiedades de suelos únicos en el sur de Chile, e incluso, particulares a nivel mundial, caso de suelos ñadi. La mayoría de los asistentes pudo interactuar con los profesores y otros jóvenes investigadores. Nuestro objetivo, generar un espacio de interacción entre diferentes investigadores, resultó positivo y creemos que hemos puesto un primer hito en relación a este tópico».
Durante tres días, los asistentes al encuentro pudieron presenciar más de 15 ponencias, observar una exposición de 30 poster científicos y desarrollar una gira de evaluación de suelos derivados de cenizas volcánicas, desde la Cordillera de Los Andes a la Cordillera de la Costa, en la Región de Los Ríos y Los Lagos.
Mayor información en http://www.cisvo.cl
* Galería de fotos: https://www.flickr.com/photos/128523621@N03/sets/72157673357113160
En la Universidad Austral de Chile en Valdivia se desarrolló el «Primer Encuentro de Jóvenes Investigadores en Ciencias del Suelo» (EJICS.) cuya finalidad fue propiciar una instancia para el diálogo y la transferencia de conocimientos en esta disciplina.
La actividad reunió no sólo a estudiantes de postgrado sino también a destacados investigadores internacionales como el Dr. Reiner Horn (Christian Albrechts University of Kiel, Germany) y el Dr. Winfried E. H. Blum (University of Natural Resources and Life Sciences, Austria), representantes de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo.
El evento -que se extendió entre el 28 y el 30 de septiembre – fue organizado por el Centro de Investigación en Suelos Volcánicos (CISVo) que forma parte del Programa Núcleos de Investigación de Excelencia de la Dirección de Investigación y Desarrollo (DID) de la Universidad Austral de Chile. Contó también con la colaboración del Magíster en Ciencias del Suelo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UACh, y se realizó bajo el alero de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo. Así también contó con el auspicio de Agrosat y de la Escuela de Graduados Facultad de Ciencias Agrarias UACh.
El Dr. Horn, en su calidad de presidente de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo, señaló que esta organización posee más de 50 mil miembros preocupados por el futuro del recurso que es considerado además de “frágil, muy necesario” para el desarrollo de la vida en el planeta.
“El suelo no es solo una superficie muy delgada del planeta, también es un recurso sobre el que crecen plantas, donde viven animales, donde el agua se mueve y se constituye como reserva de vida. Por otro lado, también es responsable por el intercambio gaseoso, lo que pasa en la atmósfera, con lo cual respiramos. En resumen tenemos todos los microrganismos que viven en el suelo, después las plantas que crecen y que alimentan a los animales (…) Bueno y al final está su uso para la producción de alimentos, que para el ser humano es lo más importante”, explicó el Dr. Reiner Horn.
En este contexto, expresó que los gobiernos tienen la responsabilidad de cuidar este recurso, determinado sus propiedades, también su calidad para definir el uso que se le dará a nivel regional y a nivel mundial. “Si se trata de suelos agrícolas, éstos no pueden entregar un mismo rendimiento o ser trabajado de la misma forma. Primero se requiere un estudio previo, y después recién decir si este suelo es apto para esto o para otro uso. Dentro del uso, también hay que ser muy cuidadoso en cómo vamos a trabajar esto, justamente para no sobrecargarlo”, enfatizó el especialista.
En tanto, el Dr. Pablo Cornejo, presidente de la Sociedad Chilena de Ciencias del Suelo sostuvo que el éxito del encuentro es un reconocimiento a la importancia de la investigación en el área, “reforzando el trabajo en relación a crear conciencia de la relevancia del recurso, que muchas veces pasa desapercibido como un ente inerte, pero es lugar que más alberga vida en nuestro planeta”, dijo.
“Si consideramos las múltiples funciones de los suelos, los sistemas productivo silvoagropecuarios no deberían manejarse como sistemas aislados, si no que deberíamos avanzar hacia un diseñó de sistemas silvoagropecuarios integrados que nos permita maximizar la productividad de la energía y biomasa con una mínima contaminación de los sistemas edáficos, hídricos y atmosféricos”; subrayó el Director del Centro de Investigación en Suelos Volcánicos (CISVo) de la UACh, Dr. José Dörner.
El prisma forestal
El Dr. Winfried E. H. Blum, Profesor de Suelos en la Universidad de Bodenkultur, Viena, Austria, es uno de los principales representantes de la comunidad científica de la ciencia del suelo a nivel mundial. Comenzó sus estudios en las áreas de mineralogía y química del suelo, luego trabajó en biología y física de este recurso. Según el Dr. Blum, su principal aporte radica en la contribución al planeamiento regional forestal en ciertas áreas en el sur de Alemania y Austria.
Desde su perspectiva como Ingeniero Forestal, la ciencia del suelo puede ayudar a determinar los sitios más propicios para el manejo de los bosques. “Los árboles precisan diferentes cualidades del suelo, desde el punto de vista físico, químico y también biológico. El suelo contiene toda esta información y puede ayudar al manejo de los bosques”, afirmó.
El sector forestal en América Latina es un ámbito conocido para el científico, en especial por un convenio entre la Universidad de Freiburg de Alemania y la Universidad Federal de Paraná en Brasil. Respecto a nuestro país, el Dr. Blum explicó que hoy el gran problema “es que la mayor parte de la población no comprende las funciones del bosque dentro de un sistema complejo, cuáles son las funciones del área forestal, para qué sirven los bosques y qué significa la protección de la biodiversidad dentro de una región”.
Para el Científico “Chile tiene dos direcciones, una es la gran competencia entre las superficies forestales y la agricultura y el espacio para el desarrollo infraestructural, es decir, desarrollo urbano. La gente no comprende que ciertas áreas precisan del bosque como superficie protectora contra avalanchas, erosión, inundaciones”.
Evaluación de la Jornada
El Dr. José Dörner, Director del CISVo, quien además es académico de la Facultad de Ciencias Agrarias UACh, señaló que esta actividad fue “una excelente oportunidad para consolidar el grupo de investigación en esta área y darnos a conocer a nivel nacional e internacional. En general, la calidad de las exposiciones orales y posters fue muy bueno, lo que resalta el trabajo que se hace en Ciencias del Suelo a nivel nacional”.
“Esto, fue una opinión general de los profesores invitados, del comité organizador y del comité científico del EJICS. Esto último nos indica que podemos ser muy optimistas respecto al futuro del desarrollo de las Ciencias del Suelo en Chile”, subrayó el Director.
En tanto, Pamela Castillo, geóloga, estudiante del doctorado en Ciencias Geológicas de la Universidad de Chile y que fue destacada por su presentación en formato póster, sostuvo que se interesó en el encuentro debido a que es un tema que le apasiona “y siempre enriquecedor conocer gente que trabaja en ciencias del suelo, debido a que no existen muchos geólogos que se dediquen a aquello”.
Salida a terreno
El Profesor de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, Dr. Oscar Thiers, señaló que visitaron diferentes tipos de sitios con distintos tipos de suelos, referidos al desarrollo pedológico. La salida consideró suelos desde el sector de Frutillar hasta el sector de San Pablo, es decir, suelos con edades jóvenes hasta edades más avanzadas.
«Se preparó una secuencia de análisis desde suelos de menor fertilidad a suelos de mayor fertilidad. Se visitaron suelos tipo ñadi, pasando por un suelo trumao hasta uno rojo arcilloso, discutiendo características y propiedades morfológicas, físicas y químicas. Se puso principal hincapié en la discusión, en las propiedades físicas y químicas orientadas a su utilización con fines productivos», dijo.
Thiers sostuvo que «la mayoría de los asistentes coincidieron en lo interesante y único de esta experiencia práctica, donde ellos pudieron evidenciar in situ características y propiedades de suelos únicos en el sur de Chile, e incluso, particulares a nivel mundial, como el caso de los suelos ñadi. La mayoría de los asistentes pudo interactuar con los profesores y otros jóvenes investigadores. Nuestro objetivo, generar un espacio de interacción entre diferentes investigadores, resultó positivo y creemos que hemos puesto un primer hito en relación a este tópico».
Durante tres días, los asistentes al encuentro pudieron presenciar más de 15 ponencias, observar una exposición de 30 poster científicos y desarrollar una gira de evaluación de suelos derivados de cenizas volcánicas, desde la Cordillera de Los Andes a la Cordillera de la Costa, en la Región de Los Ríos y Los Lagos.
El CISVo, organizador del evento, es parte de un proyecto impulsado por la Universidad Austral de Chile que busca desarrollar e incentivar el trabajo transdisciplinario entre sus investigadores.
Mayor información en http://www.cisvo.cl