* Más fotografías en este enlace
En el marco de la 8va Semana de la Lucha contra el Cáncer, se realizó en la Universidad Austral de Chile la conferencia “La lucha global contra el cáncer: perspectivas desde la economía política de la salud pública”, presentada por el profesor auxiliar de políticas y sistemas de salud y Director (D) del Instituto de Salud Pública de la Facultad de Medicina, Prof. Claudio Méndez.
La actividad se realizó la mañana del martes 20 de octubre en el auditorio CIDFIL de la Facultad de Filosofía y Humanidades, con la presencia principalmente de docentes, investigadores y estudiantes, quienes participaron de esta charla que se centró en responder inquietudes como ¿por qué algunos países presentan mejores indicadores de salud que otros? “La respuesta a dicha interrogante se relaciona no sólo a las políticas y sistemas de salud, sino también a la economía política, que involucra también la visión biomédica de la lucha contral el cáncer, perspectiva que para Chile es prioritaria de explorar”, explicó el profesor Méndez.
Al respecto también aludió a problemáticas mundiales como que “las enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer son generadoras de un negocio a nivel global. En el cáncer hay cada vez menos curas y cada vez más causas, eso tiene que ver efectivamente porque las corporaciones están tomando decisiones respecto de qué lo que es lo que a ellos les conviene más”.
En cuanto a la situación en Chile sobre políticas públicas de salud, dijo “el gasto en salud en nuestro país se compone de gasto público y privado, y el gasto público como componente del gasto total en Chile aún es muy bajo”.
Acerca de la investigación sobre temas oncológicos en nuestro país, el profesor Méndez enfatizó que “la investigación debe ligar las ciencias básicas y aplicadas para poder responder a problemas de salud, pera ello no es sólo un tema de financiación sino además de voluntad, que los académicos o investigadores de centros públicos o privados salgan de sus laboratorios u oficinas y se unan para pensar en cómo solucionar estos problemas.
“Los países que logran generar políticas públicas con ciencia de frontera, ciencia integrada, clínica básica y ciencias sociales, dan énfasis en que sean las universidades las que solucionen problemas de desarrollo de su país, generan relevancia a sus centros de investigación y les entregan el financiamiento suficiente para solucionar los problemas de su sociedad, y en ese aspecto en Chile si bien se está discutiendo, aún no se logra avanzar”, relató sobre la importancia que se le da al rol de las universidades chilenas respecto a la investigación oncológica.
En el lugar también estuvo presente la Encargada de Registro Poblacional de Cáncer del Departamento de Salud Pública y Planificación Sanitaria de la Seremi de Salud Los Ríos, Solange Vargas, quien agradeció a los asistentes e invitó a participar de las actividades de esta Semana de la Lucha contra el Cáncer, “destinadas a contribuir en la prevención de esta enfermedad que nos afecta mucho actualmente”.
Cabe destacar que estudiantes de la Facultad de Medicina UACh participaron en la difusión de folletos educativos a la comunidad.
Para conocer la programación contemplada este 2015 puede ingresar aquí, o escuchar en este enlace la reciente entrevista realizada en “Café Austral”.
A considerar
La 8va Semana de la Lucha contra el Cáncer está organizada por la SEREMI de Salud Región de Los Ríos en conjunto con la Universidad Austral de Chile, con el objetivo de sensibilizar a la población frente a la importancia del autocuidado en una de las enfermedades catastróficas más frecuentes en la actualidad.
En este contexto se recomienda conocer y seguir algunos datos impotantes como:
– El cáncer es dependiente de la edad, sólo el 1.3% de los casos se presentaron en menores de 15 años, el 55.7% corresponde a mayores de 65 años.
– 1 de cada 5 residentes de la Región de Los Ríos, tiene el riesgo de desarrollar cáncer antes de los 75 años de edad.
– Se observó que los hombres presentan entre un 20% a 40% de mayor riesgo de enfermar de cáncer que las mujeres.
– Los tumores de mayor frecuencia corresponden a próstata en hombres y mama en mujeres, los cánceres digestivos representan el 32.5% de todos los cánceres en ambos sexos.
(Datos Registro Poblacional del Cáncer en Los Ríos)