Con una mirada desde un enfoque socioambiental, el martes 13 de octubre se desarrolló un nuevo encuentro de las XII Jornadas Australes de Medio Ambiente y Derecho, Acceso a la justicia y gobernanza, cuya finalidad es animar la discusión de los paradigmas medioambientales que, actualmente, nos afectan como sociedad.
La actividad se desarrolló a las 17 horas, por las plataformas Zoom y Facebook Live, y contó con cerca de 70 asistentes. En ella expusieron el secretario de Causas Ambientales de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Argentina, Doctor en Derecho Néstor Cafferatta; La directora del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile y Máster en Derecho Ambiental por la Universidad de Paris I Panteón-Sorbonne, Francia, Valentina Durán Medina; la ministra titular en Ciencias del Tercer Tribunal Ambiental de Chile y Magíster en Ciencias, mención Recursos Hídricos por la Universidad Austral de Chile, Sibel Villalobos Volpi; el ministro presidente del Tercer Tribunal Ambiental de Chile y Doctor en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid, España, Iván Hunter Ampuero; y el abogado de la Fiscalía de la Superintendencia del Medio Ambiente y Magíster en Ciencias y Derecho Ambiental por la Universidad de Sidney, Australia, Benjamín Muhr Altamirano. Moderó esta actividad la coordinadora general de la Comisión Organizadora de las Duodécimas Jornadas Australes de Medio Ambiente y Derecho, la estudiante Paulette Echeverría Sepúlveda.
El saludo inicial lo entregó el vicecoordinador de la Comisión Organizadora de las Jornadas, el estudiante Juan Francisco Reyes Santibáñez, destacando que la sesión se desarrolló de buena manera, las exposiciones fueron de gran calidad y hubo un buen número de asistentes. “Estoy muy feliz por estas dos sesiones, siento que han estado a la altura de lo que esperábamos y que reflejan el trabajo que hemos realizado para responder de buena manera a quienes esperan estas Jornadas año a año, y sobre todo agradecido del apoyo que nos ha entregado la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales”.
La jornada comenzó con la clase magistral del secretario de Causas Ambientales de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Argentina, Doctor en Derecho Néstor Cafferatta, quien agradeció la invitación para participar de estas jornadas: “Considero importantísimo que los estudiantes se involucren en la organización de unas jornadas de este tipo, es un desafío, y una experiencia que los va a marcar para el futuro, no solo porque la organización de un evento de esta clase es complejo de por sí, y van a poder recoger de ello una serie de conocimientos que les van a resultar útil para el desarrollo profesional más adelante, sino también porque en los congresos se aprende, estudia, investiga, se estimula a pensar, reflexionar, profundizar temas o propuestas, en el campo del derecho en general, y sobre todo en la especialidad”.
Por otra parte -dijo-, no se debe olvidar que el derecho ambiental es un derecho en formación que demanda de la activa participación, información y opinión de todos, fundamentalmente de los sectores más jóvenes de la sociedad. “Un encuentro académico de esta clase difunde, promueve, incentiva el conocimiento de la disciplina. Además, nos lleva a repensar instituciones clásicas del derecho, algunas de ellas obsoletas, que necesitan recrearse, para dar respuesta adecuada a los desafíos del derecho ambiental, y en esta tarea no pueden ser ajenos los jóvenes”, argumentó el profesor Cafferatta
La clase magistral del Dr. Cafferatta presentó El Derecho Colectivo Ambiental, tema clave en relación con el acceso a la justicia ambiental. El derecho ambiental requiere de un fuerte compromiso social: “la efectividad del derecho ambiental solo se logra sobre la base de la democracia, la participación social en la formación de las decisiones, transparencia y un amplio acceso a la información y a la justicia ambiental”.
El derecho ambiental, agregó, y según la Corte Argentina, es un derecho de incidencia colectiva referido al bien colectivo ambiente, o a alguno de sus componentes. “El derecho ambiental tiene por objeto la defensa del patrimonio natural y cultural. En este sentido, cabe destacar que los bienes colectivos son los bienes comunes, indivisibles, de pertenencia comunitaria, supra individual como lo señala la Constitución del Brasil”.
Ver Jornadas de Medio Ambiente y Derecho del 13 de octubre.
Paneles
Las exposiciones comenzaron con el primer panel, “Acceso a la justicia ambiental y dificultades probatorias”, donde la directora del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile, Valentina Durán Medina, entregó algunas reflexiones sobre el acceso a la justicia ambiental desde un contexto general climático, cómo esto desafía al derecho y cuáles serían los parámetros para mejorar los indicadores de acceso a la justicia ambiental.
“Si se habla de derecho ambiental, se debe tener presente que estamos ante una crisis climática y ambiental sin precedentes y pese a que de todos los esfuerzos que se hacen en tratados internacionales por adoptar legislación y reglamentación en la región y en el mundo, los indicadores continúan siendo graves, entonces estamos ante un contexto de emergencia y es el momento de buscar cambios transformadores”, sostuvo Durán.
En tanto, el ministro presidente del Tercer Tribunal Ambiental de Chile, Dr. Iván Hunter Ampuero, participó del panel “Contienda de competencias y legitimidad procesal”, donde analizó el acceso a la justicia ambiental desde una dimensión procesal y sostuvo que “en los últimos años, la jurisprudencia ha avanzado considerablemente y hoy los Tribunales Ambientales tienen una competencia amplia, pero aún persisten desafíos pendientes que permitirían garantizar un mayor acceso a la justicia ambiental”.
Uno de los déficits identificados por el ministro Hunter es la necesidad de que la administración dicte un acto administrativo, lo que requiere un agotamiento obligatorio de la vía previa, y que además va unido la exigencia de congruencia entre la reclamación administrativa y la judicial. En este caso, el ministro Hunter destacó que los Tribunales Ambientales no tienen competencias ante la inactividad de la administración, por ejemplo, por la no dictación de normas o ausencia de fiscalización.
Además, es necesario romper con el paradigma del litigio individual. “Es necesario ir pensando en cómo abrimos espacios para la legitimación popular; hay que ir percibiendo el litigio como una herramienta de cumplimiento normativo”, señaló Hunter.
La jornada contó, además, con las presentaciones de la ministra titular en Ciencias del Tercer Tribunal Ambiental de Chile y Magíster en Ciencias, mención Recursos Hídricos por la Universidad Austral de Chile, Sibel Villalobos Volpi, y del abogado de la Fiscalía de la Superintendencia del Medio Ambiente y Magíster en Ciencias y Derecho Ambiental por la Universidad de Sidney, Australia, Benjamín Muhr Altamirano.