Es importante precisar que la información hace referencia al período 2015-2020.
Tiempo estimado de lectura: 5 minutos
En la antesala de la visita de pares evaluadores a la Universidad Austral de Chile, programada para los días 30 y 31 de mayo y 1, 2 y 3 de junio, en una serie de notas se detallan los principales resultados e indicadores del proceso de autoevaluación que la casa de estudios ha realizado, a fin de obtener una nueva Acreditación Institucional.
Las primeras de estas entregas estuvieron relacionadas con el proceso como tal y los resultados de las áreas de Gestión Institucional y de Docencia de Pregrado.
El Informe de Autoevaluación es el resultado del trabajo de alrededor de dos años de un grupo de casi 100 académicos(as) y profesionales de la UACh, que a través de distintas comisiones –Gestión institucional, Docencia de pregrado, Docencia de postgrado, Vinculación con el medio e Investigación, desarrollo y creación artística– realizaron un auto diagnóstico de la institución.
A ello se suma, además, la participación en calidad de informantes clave de casi 10 mil personas, quienes aportaron datos que complementan el trabajo de las comisiones.
El informe completo se encuentra disponible en https://acreditacion.uach.cl/wp-content/uploads/2022/04/Nuevo-Resumen-Enero-IAI-ABRIL-1.pdf
Es necesario tener presente que la información consignada hace referencia al período 2015-2020.
Docencia de postgrado
Los siguientes son los principales resultados e indicadores para el área.
- Política de Postgrado enfocada en programas de excelencia, debidamente acreditados, competitivos, de alta pertinencia y compromiso público con el desarrollo social, económico, regional y global.
- El 100% de los programas de doctorado está acreditado.
- El 76% de los programas de magíster está acreditado en 2020. En 2015 sólo estaba acreditado el 37%.
- El 80% de los(as) académicos(as) que forman parte de los programas de doctorado cumple con las orientaciones de productividad de la CNA.
- Aumento sostenido del número de profesores(as) acreditados(as) entre 2015 y 2020: de 133 a 239 en doctorado, y de 123 a 227 en magíster.
- Internacionalización de los doctorados: aumento de 26 estudiantes extranjeros en 2015 a 51 en 2020, representando el 27% de la matrícula total.
- Las tasas de retención de primer año para los programas de doctorado son en promedio de 90% en el período 2015-2020.
- Aumento de las tasas de retención totales para las cohortes de 2015 a 2020: de 48,7% a 89,6% en doctorado, y de 62,3% a 76,4% en magíster.
- Aumento de 9 a 16 tipos de becas y beneficios para estudiantes.
Avances respecto de las observaciones de la CNA en 2015
La primera de las observaciones planteadas por la CNA en el anterior proceso señala que se aprecia cierta asimetría entre los programas en cuanto a su equipamiento e instalaciones, producto de la disímil adjudicación de proyectos externos. Aunque los doctorados cuentan con lo necesario para operar, no es lo suficiente como para potenciar su desarrollo.
Sobre este punto, la creación de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística permitió el fortalecimiento de los postgrados por medio de la acreditación del personal académico, el apoyo al desarrollo de tesis doctorales y la acreditación de los programas. Por otra parte, destaca la creación de una Subdirección en la Dirección de Estudios de Postgrado y el aumento de su presupuesto, entre otras acciones.
La segunda observación para el área señala que en magíster las tasas de graduación total por cohorte son bajas, presentando un rango de 30% a 58%. Las tasas de graduación oportuna también son bajas, no superando el 60% y presentando diferencias significativas entre los programas.
Respecto de lo anterior, en el informe se afirma que se observa una mejora en el tiempo de la tasa de graduación total, que va en aumento hasta el llamado estallido social y la llegada de la pandemia. Sobre el porcentaje de graduación total, éste ha aumentado en los últimos años. Y en relación al tiempo real de permanencia en el programa, ha disminuido en magíster y doctorado, mientras que en especialidades médicas el tiempo de permanencia promedio coincide con la duración teórica de los programas.
Un tercer comentario del anterior proceso pone el foco en la acreditación de los programas de magíster (37%), indicador que está por debajo del porcentaje de acreditación de doctorados y especialidades médicas. El informe plantea que 76% de los programas de magíster se encuentra acreditado. Es decir, en cinco años se duplicó la cantidad de magíster acreditados, y la tendencia que se puede observar es ir aumentando la tasa.
Fortalezas, debilidades y desafíos del período 2015-2020
Entre las fortalezas para el área de Docencia de Postgrado se indica que el cuerpo normativo es consistente, coherente y pertinente desde la Política de Postgrado hasta sus reglamentos y lineamientos, que permiten aplicar mecanismos fluidos en todas las instancias para el aseguramiento de la calidad de los programas.
Por otra parte, la UACh cuenta con claustros académicos de alta productividad científica, que contribuyen significativamente a la calidad de la docencia. Destaca también la implementación de mecanismos de renovación de la planta académica, con lo que se han fortalecido las líneas de investigación. Adicionalmente, se apunta el alto nivel de acreditación de los programas, lo que se constituye como una garantía de la oferta de postgrado.
También se señala como una fortaleza la consolidación de una cartera de beneficios y servicios para las y los estudiantes guiada por una visión integral en lo académico, salud, alimentación y recreación. Se amplió la cobertura de los beneficios manteniendo una matrícula relativamente constante.
Una última fortaleza son los avances en internacionalización de los programas, lo que se evidencia en su posicionamiento y refleja en el aumento de la matrícula internacional, así como la cantidad de convenios con instituciones de prestigio internacional.
En cuanto a las debilidades, el informe detalla que pese a los esfuerzos implementados y haber tenido avances en indicadores de progresión académica de las y los estudiantes, el índice de graduación oportuna es más bajo de lo esperado.
Finalmente, dentro de los desafíos se advierten algunos aspectos a mejorar en el campo de las especialidades y subespecialidades médicas, relacionados con mecanismos y condiciones para la promoción académica del cuerpo docente del área clínica, los mecanismos de registro curricular, la evaluación del desempeño docente y el seguimiento a egresados(as).