De la mano del Fondecyt que finalizó el 2014, el Dr. Sergio Mansilla, docente del Instituto de Lingüística y Literatura además de Coordinador del Doctorado en Ciencias Humanas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, publicó numerosos artículos sobre literatura patagónica, lo que le significó recibir una invitación para sumarse al estudio “Cambio transnacional, desigualdad social, intercambio intercultural y manifestaciones estéticas: el ejemplo de la Patagonia”, proyecto que se extenderá por 4 años y que promete diversas actividades en Alemania, Argentina y Chile.
El estatus especial que tiene la Patagonia se comienza a gestar en el último tercio del siglo XX en el marco de las resistencias organizadas contra las dictaduras militares de Chile y Argentina y continúa, en una nueva etapa organizacional de postdictaduras, como una lucha contra las violaciones de los derechos humanos, las políticas económicas neoliberales impuestas después de los noventa y la lucha del pueblo mapuche por su reconocimiento como pueblo-nación.
La Patagonia puede reclamar así un espacio histórico, geopolítico y cultural propio; su identidad está marcada por poseer un alto nivel de hibridación y performatividad tanto a nivel político-social como simbólico-discurso.
La red temática sobre “Cambio transnacional, desigualdad social, intercambio intercultural y manifestaciones estéticas: el ejemplo de la Patagonia” será, por tanto, abordada desde diferentes perspectivas en este espacio transnacional interdisciplinario. Así, la Patagonia sirve como laboratorio para que responder preguntas de carácter cultural, social, de relevancia geopolítica, de estudios literarios y culturales, geografía social e interculturalidad y de comunicación empresarial.
La UACh formará parte de esta importante iniciativa de la mano del profesor Sergio Mansilla, en el caso de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco participará la profesora Luciana Mellado y por la Universidad Nacional de Comahue lo hará Laura Pollastri. A ellos se les sumarán estudiantes de postgrado de las instituciones.
Desde la Friedrich-Schiller-Universität Jena señalan que la puesta en práctica de esta red se encuentra en el campus intercultural, una plataforma proporcionada por IWK (negocios y comunicación intercultural) que permite visualizar los resultados de la investigación durante los años que dura. Además, el coaching intercultural permite aumentar la eficiencia de la investigación transnacional a través de las pesquisas teóricas y prácticas realizadas desde las distintas perspectivas interdisciplinares y con el trabajo de los especialistas pertinentes de ambos lados de la cordillera.
Una primera actividad del proyecto se realizará en Alemania entre los días 4 y 8 de mayo, ocasión en la que se reunirán los especialistas en torno al “Encuentro estratégico interdisciplinario”. Así también sumarán conferencias, coloquios y pasantías en las instituciones antes mencionadas. A la UACh planifican venir el segundo semestre del 2017.
Para el Dr. Mansilla la invitación a esta iniciativa es gratificante y un desafío importante, implicará estadías en Alemania y Argentina para desarrollar una pertinente investigación de su área disciplinar: estudios literarios y culturales de la Patagonia.