El próximo viernes 28 de mayo y en el marco de la conmemoración de la Semana del Patrimonio, la académica del Instituto de Lingüística y Literatura de la Universidad Austral de Chile, María Catrileo Chiguailaf recibirá el Premio Provincial de Conservación de Monumentos Nacionales por su contribución al estudio y conservación de la cultura mapuche.
A juicio de la docente, éste es un premio a la lengua mapuche, que sigue viva entre algunas personas, sobre todo en zonas rurales. La distinción le será entregada en una ceremonia especialmente programada por el Consejo Provincial de Monumentos Nacionales ese día y que contará con la participación del Ministro de Cultura, José Weinstein.
La ceremonia se llevará a efecto a partir de las 12:30 hrs. del viernes 28 de mayo en el Museo de Sitio del Fuerte de Niebla, ocasión en la que también será exhibido el video «Los Castillos del Fin del Mundo», documental que introducirá el interés que existe entre las autoridades locales por postular las fortalezas como Patrimonio de la Humanidad.
Académica UACh
María Catrileo Chihuilaf es docente de las asignaturas de Lingüística Mapuche, Comunicación Intercultural y Lengua Inglesa en la Universidad Austral de Chile en Valdivia. Su labor como investigadora de la lengua y cultura mapuche le ha valido ser reconocida en numerosas ocasiones. Conocedora profunda de la lengua mapuche y hablante de la misma, a su juicio las principales características del mapudungún es que es una lengua con rasgos morfosintácticos, gramaticales y de conformación que le son muy propios y distintivos.
Aunque se trata de una lengua oral, ha habido numerosos estudios tendientes a unificar su escritura. «Desgraciadamente no ha habido acuerdo, por lo que no existe un solo código. No hay un alfabeto para todos los grupos y personas que escriben la lengua, pero lo más importante es que se escriba, que la gente mantenga este patrimonio mediante el relato de sus vivencias y formas de vida».
Gracias a su aprendizaje desde niña, la docente habla fluidamente el mapudungún lo que fue reforzando con sus estudios posteriores, aunque reconoce que se trata de una lengua que se ha ido perdiendo progresivamente en el tiempo. En la décima región -dice- existe mucha influencia de la lengua española por lo que el mapudungún se ha ido perdiendo quedando muy pocos hablantes, lo que se diferencia de la situación que se registra en las regiones novena y octava donde existe una tradición más arraigada especialmente en los sectores rurales.
La profesional explica que los procesos de reivindicaciones socioculturales, sociopolíticas y socioeconómicas, han generado una mayor identificación con la cultura y por consiguiente con la lengua, existiendo una tendencia a su recuperación.
Su experiencia le permite señalar que, aunque ha habido algunos intentos por desarrollar programas de educación intercultural por parte del Ministerio de Educación, no se ha desarrollado una actividad sistémica. Durante su larga trayectoria académica, Catrileo ha realizado numerosos trabajos de investigación sobre el patrimonio mapuche, así como una nutrida actividad de extensión mediante cursos y conferencias. La he correspondido liderar proyectos pilotos de Educación Intercultural Bilingüe y prestar asesorías a importante proyectos de extensión e investigación.