– Aunque gran parte de la población sólo conoce al agresivo tiburón blanco a través de la televisión, los avances científicos han demostrado que la mayoría de estas especies no presentan riesgos para el ser humano.
Mayores antecedentes sobre el proyecto «Lineamientos Básicos para Desarrollar el Plan de Acción Nacional de Tiburones» podrán ser conocidos en la web http://www.pantiburon.cl recientemente lanzada. La iniciativa, que arrojó una serie de recomendaciones a las pesquerías de tiburones, rayas y quimeras (pejegallos) de Chile, fue dirigida por el Prof. de la Universidad Austral de Chile Julio Lamilla (Instituto de Zoología UACh), apoyado por la FAO y financiado por el Fondo de Investigación Pesquera (FIP), dependiente de la Subsecretaría de Pesca.
El proyecto focalizó su trabajo en estos recursos que en Chile alcanzan a un conjunto de 90 especies desembarcadas en casi la mayoría de las pesquerías del país, las que se capturan como especie objetivo y también como fauna acompañante (pesca incidental y con descarte en el mar).
En tanto sus principales recomendaciones fueron: eliminar el "»finning"» (corte de aletas) propiciando el desembarque de troncos en conjunto con las aletas, necesidad de reducir o eliminar la pesca incidental descartada y evaluar su impacto ecológico, necesidad de utilización total de los tiburones muertos, tanto para consumo humano o animal; y caracterizar el estatus del recurso en términos de abundancia, especies vulnerables o en peligro.
A esto se sumaron las propuestas de diseñar estrategias comerciales con productos de alto valor en mercados internacionales; conservar y proteger áreas y rehabilitar hábitats críticos; regular situación de pescadores de naciones limítrofes en aguas chilenas; producir acuerdos multinacionales de conservación de tiburones, principalmente de especies oceánicas y de profundidad; y diseñar campaña de educación y publicitaria sobre los beneficios ecológicos de la conservación de tiburones y su aprovechamiento económico integral.
Dicha investigación entrará ahora a la etapa de diseño de estrategia de implementación por parte de la Subsecretaría de Pesca. Posteriormente, el documento resultante, enmarcado en la Estrategia Nacional de Biodiversidad que promueve el gobierno, será sometido a consideración de la comunidad nacional.
Otro aspecto importante de este trabajo es que recibió el aval de los expertos australianos enviados por la FAO (la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), Dres. John Stevens y Terry Walker.
Contacto: Dr. Julio Lamilla, Instituto de Zoología UACh, Fono:63-221647, Email:jlamilla@uach.cl