Diez estudiantes de doctorado en diversas casas de estudios superiores se dieron cita en Valdivia para participar del curso “Transformation and Genome Editing in Crops”, organizado por el Laboratorio de Nutrición y Genética de Plantas (NGP Lab), en el marco del Proyecto Fondecyt Nº 11900812, con apoyo de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias y de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, ambas UACh.
La instancia de capacitación estuvo a cargo de los doctores Sadiye Hayta y Mark Smedley, ambos pertenecientes al John Innes Centre de Inglaterra, quienes a lo largo de tres días entregaron a las y los participantes una visión general de las técnicas más recientes en la transformación de cultivos y la edición del genoma.
La Dra. Hayta indicó que las y los estudiantes se han mostrado muy interesados en conocer las diferentes aplicaciones relacionadas a la edición del genoma y cómo pueden llevar este aprendizaje a los cultivos que son de su interés específico. “Para nosotros ha sido muy positiva la experiencia aquí, sin duda los asistentes a este curso son el futuro de la ciencia vegetal”, destacó.
Consultada respecto al desarrollo científico-tecnológico en el área del manejo genético, campo en constante discusión, la especialista agregó que actualmente en el Reino Unido, y posterior al Brexit el parlamento abordó el tema y se ha tornado más flexible, en tanto se ha comprendido que hay una separación entre el trabajo con plantas y animales.
“Si podemos distinguir la diferencia entre la naturaleza de los diversos métodos que se utilizan en este campo de la genética, y trabajar en ello, se amplían las potencialidades de contribuir a la sociedad y las personas con esta tecnología”, expresó Sadiye Hayta.
En esta línea, el Dr. Mark Smedley, señaló que se debe distinguir, además, entre la edición genética y modificación genética. La edición genética es un conjunto de técnicas empleadas para alterar el ADN de los organismos, mientras que la modificación genética incorpora el ADN de otras especies.
“Entre los beneficios de esta tecnología está el impulsar los rendimientos agrícolas y el desarrollo de plantas resistentes a enfermedades, por lo tanto, tiene muchas ventajas desde lo ambiental y lo económico. También contribuye a afrontar los desafíos asociados a los cambios en el clima, ya que no sabemos cómo será este en 5,10 o 15 años y debemos estar preparados para los diversos escenarios”, sostuvo Smedley.
Temáticas abordadas
El programa de actividades inició con una revisión general de tópicos relacionados a la edición de genes e introducción a la técnica de clonamiento “Golden Gate”. Asimismo, para el día dos del curso se entregó una descripción macro a la transformación genética de plantas y a la transformación en trigo como especie modelo de cultivos de interés agronómico, concluyendo con una revisión de las técnicas de “screening” de las plantas editadas genéticamente.
El Dr. Javier Canales, Director del Doctorado en Ciencias, mención Biología Celular y Molecular, y miembro del NGP Lab, explicó que la edición genética es un tema que cada vez atrae más el interés de las y los estudiantes.
“Este curso se ha caracterizado por contar con un apartado práctico sobre el diseño previo bioinformático para la edición de genes, lo cual ha sido fundamental para la integración de conocimientos de manera aplicada”, expresó.
Visita a la Estación Experimental Universidad Austral de Chile
En la Estación Experimental Agropecuaria Austral (EEAA) de la UACh, ubicada en Cabo Blanco en Valdivia, la Dra. Anita Behn, académica del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal (IPSV) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias y curadora del Banco de Germoplasma de Papas de esta universidad, recibió a los y las participantes del curso, entre los que encontraban investigadores del John Innes Centre y estudiantes de postgrado.
Durante la visita, la Dra. Behn explicó el objetivo y trabajo efectuado en el banco, además distintos aspectos de investigación efectuados en temas de mejoramiento de variedades de papas nativas de colores, entre ellos el FIC “Plus: Papas de Colores Nutritivas y Saludables” y el FIA «Evaluación de líneas mejoradas de papas nativas (patrimonio fitogenético nacional) adaptadas a nuevas condiciones de estrés hídrico y térmico con una mayor valorización comercial del producto”. En la oportunidad también conocieron el Patio de Lúpulos de la EEAA, cuya finalidad es mantener el germoplasma regional y realizar investigación en torno al cultivo.
Finalmente, cabe mencionar que el proyecto Fondecyt Nº 11900812“Analysis of the sulfateresponse during wheat development to find new pathways of improvement of grain yield and quality” es dirigido por el Dr. Javier Canales, perteneciente a la Facultad de Ciencias, mientras que la dirección alterna está a cargo del Dr. Daniel Calderini, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, ambos de la Universidad Austral de Chile.