"En lugar de poner el esfuerzo en demostrar que estamos cumplimiento con los compromisos ambientales internacionales debemos pasar a la acción", señaló Rafael Asenjo, investigador principal del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) y ex Director Ejecutivo de la CONAMA. La intervención ocurrió en el seminario "Autoevaluación-país del cumplimiento de los Convenios internacionales de Diversidad Biológica, Cambio Climático y Lucha contra la Desertificación y Sequía" realizado el viernes 31 de agosto en la sede del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Santiago. <p>El seminario dio a conocer las principales recomendaciones de un estudio elaborado por el Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible de la Universidad Austral de Chile (CEAM), que lideró un equipo también integrado por el Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA) de la Universidad de Chile y por la ONG Corporación RIDES, centro académico independiente especializado en políticas públicas ambientales. Los resultados del <a href="http://www.uach.cl/proyectos/gef-aecp/">proyecto</a> fueron presentados por los investigadores del CEAM Pablo Villarroel, director del proyecto y académico de la UACh (Instituto de Comunicación Social), y Alfredo Erlwein, especialista en sinergias ambientales. </p><p>Pablo Villarroel destacó entre las recomendaciones "la necesidad de mejorar las prioridad política de las temáticas de los acuerdos internacionales revisados, aprovechar los complementos entre ellos a través de un enfoque de sinergias, fortalecer las alianzas con el sector productivo y la sociedad civil, e introducir mecanismos de seguimiento y rendición de cuentas en las estrategias, planes y programas en estas materias ambientales". Alfredo Erlwein, por su parte, señaló la importancia que tienen "la protección de sumideros naturales de carbono -como la biomasa vegetal de los bosques nativos- y las complementariedades de los acuerdos en los temas específicos de los recursos agua y suelos" </p><p>El proyecto, encargado por el Departamento de Recursos Naturales de la CONAMA y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM/GEF), tuvo un proceso de 18 meses durante el cual se consultó a 320 actores relevantes entre representantes de la sociedad civil, sector productivo, académico y sector público. Se analizó en detalle el nivel de cumplimiento del país respecto de los Acuerdos internacionales de Diversidad Biológica, Cambio Climático y Desertificación y Sequía. Se elaboraron 85 recomendaciones entre las que destacan más de 20 recomendaciones "sinérgicas", es decir, aquéllas que apuntan a cumplir más de un acuerdo internacional a la vez.</p><p><strong>Relevancia del Estudio</strong></p><p>"Este estudio tiene, a mi juicio, similar relevancia al que hizo la OCDE", señaló Asenjo refiriéndose a la Evaluación de Desempeño Ambiental cuyo resultado dio a conocer la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económica (OCDE) a inicios de 2005 en el marco del interés de Chile por ingresar a ella.</p><p>Para Asenjo, el principal problema del país hoy día en materia ambiental es "el escaso peso político de la dimensión ambiental en los objetivos de desarrollo". Agregó que en las universidades el tema ambiental no debe quedar circunscrito sólo a especialistas o en postgrados. "Es necesario -agregó– que los estudiantes que se están formando como profesionales integren la noción de desarrollo sustentable en su perfil profesional".</p><p>También participó en el seminario la directoria del Programa de Medio Ambiente del Instituto Libertad y Desarrollo, Ana Luisa Covarrubias, el Jefe del Departamento de Recursos Naturales de la CONAMA, Miguel Stutzin y el encargado del programa de medio ambiente del PNUD-Chile, Vicente Ossa.</p><p>Ana Luisa Covarrubias destacó que el enfoque de sinergias adoptado por el estudio de la Universidad Austral de Chile "ayuda a solucionar más de un solo problema a través de las medidas que se implementen". Del mismo modo, señaló que "la biodiversidad es muy relevante para el PIB de Chile ya que es la base de los recursos naturales del país. Desde este punto de vista -agregó- la protección ambiental contribuye al desarrollo económico".</p><p>También planteó que "es fundamental tener buena información sobre los componentes del ambiente y su estado para la toma de decisiones. Sin esta información, es poco probable que las decisiones sean las adecuadas. ¿Cómo protegemos la biodiversidad si no sabemos bien qué es lo que tenemos?". Por otra parte planteó que es muy importante que en el país desarrollemos "una cultura de rendición de cuentas, o de <em>accountability</em>, para que de ese modo la autoridad sienta la obligación de responder por sus obligaciones".</p><p>Miguel Stutzin, por su parte, señaló que "debemos empezar a pensar que destinar recursos a investigar en los temas de los Acuerdos Ambientales Multilaterales (AAM) no es un gasto sino una inversión". En su opinión, la tarea del país es "ver cómo internalizamos los requerimientos de estos acuerdos en la política pública ambiental del país".</p><p>El encargado de Medio Ambiente del PNUD, Vicente Ossa, señaló que para el PNUD haber apoyado este estudio es una contribución "al sueño del desarrollo sustentable, que siempre debe ser visto como un avance sustantivo para el desarrollo humano". </p><p><strong>Para mayores informaciones:</strong><br />Centro de Estudios Ambientales CEAM-UACh<br />Fono-fax: 63-221915 <br />e-mail: <a href="mailto:ceam@uach.cl">ceam@uach.cl</a></p>