Con la presencia principalmente de académicos el Doctor en Psicología y Educación, Oscar Jerez Yañez, habló en la Universidad Austral de Chile acerca de “Clases universitarias masivas: cinco factores para su efectividad”.
La charla realizada el pasado viernes 02 de junio en Sala Paraninfo DAE, Campus Isla Teja Valdivia, abierta a la comunidad universitaria y organizada por el Instituto de Odontoestomatología, Escuela de Odontología y Facultad de Medicina UACh, sistematizó y analizó 20 años de investigación educativa relacionada con clases masivas presenciales en universidades y su impacto en el aprendizaje, con el objetivo de identificar aquellos factores que se deben tener en cuenta para su implementación.
Esto en el marco de un estudio ha sido realizado a través del proyecto del Dr. Jerez, FONDECYT Nº 11150794, «Qué hacen los mejores profesores universitarios en clases masivas: Un estudio de Casos múltiples”.
La presentación estuvo a cargo del Director de la Escuela de Odontología, Dr. Fernando Seguel, quien destacó que la charla es parte de las actividades pedagógicas para formación docente continua de la Facultad de Medicina, y tiene relación con “la malla curricular innovada en Odontología que partió este año, cuyas gestiones están abiertas a toda la comunidad universitaria que se ve enfrentada a innovaciones producto de la acreditación institucional de carreras”.
Además agradeció la presencia del Dr. Jerez y se refirió a su extenso currículo y experiencia en el área de la educación (ver aquí currículo en extenso).
Un reto a la creatividad
Junto con agradecer la invitación, el Dr. Oscar Jerez explicó que su idea es “compartir el avance de uno de mis FONDECYT que tiene que ver con la clases de mayor tamaño, que busca descubrir en diversas universidades chilenas docentes que sean identificados de excelencia por su comunidad universitaria para comprender, en el contexto de clase de mayor tamaño, porqué el profesor es bueno y generar el caso de estudio con él, profundizar en el tema, saber qué pasa con sus estudiantes, y otros aspectos que aporten a aprender sobre estas experiencias”.
Para ejemplificar, el académico dio a conocer qué dice la investigación sobre las clases masivas a través de la recopilación de diversos estudios sobre el caso.
Lo primero fue definir según los autores investigados y lo que él mismo ha indagado, los contextos en los cuales se realiza el estudio, identificando:
– Aumento explosivo en los últimos 14 años del ingreso a la educación superior, que no es proporcional a la antidad de profesores por estudiantes (Lian, 2013; Prosser & Trigwell, 2013).
– Tensión evidente entre el desarrollo de competenecias en grupos pequeños versus sustentabilidad financiera de las instituciones a largo plazo (Saiz, 2014).
– Irrupción en la cotidianidad de las comunidades universitarias de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), a través de MOOC, videos el línea, plataformas, aplicaciones y dispositivos móviles.
– Demandas sobre la calidad y cantidad de profesionales en áreas prioritarias, sobre todo en países en desarrollo.
– Valorización y necesidad sobre la calidad y excelencia de la docencia universitaria y sus efectos en los aprendizajes de los estudiantes.
Respecto a la definición de clases masivas, para el Dr. Jerez la más cercana corresponde a Gedalof (2006), quien sostiene: “Más que un número específico de estudiantes, las clases son masivas cuando el docente no logra contacto visual individual prolongado con sus estudiantes, en una habitación, en un período estándar de 50 minutos”.
Entre otros aspectos y también citando diversos artículos de investigación, explicó que hay diversos factores positivos importantes a considerar para una clase de mayor tamaño: gestión al interior del aula, que implica otro tipo de administración del proceso formativo (Calzada et al., 2014); integración de facilitadores metodológicos de carácter permanente al interior del curso como parte del equipo (Nicholl & Lou, 2012; Ochsendorf et al., 2006); motivación y compromiso del estudiante, quien debe vincularse con las expectativas de la mayoría y con los resultados de aprendizaje del curso; un curso masivo, en comparación a un grupo pequeño, podría no tener diferencias signficativas en sus resultados, en tanto los estudiantes se motivan y comprometen adecuadamente en el proceso de aprendizaje.
También enfatizó sobre la importancia del buen uso de herramientas TICs, que mejora sustancialmente el impacto sobre los aprendizajes en clases de gran tamaño. En este sentido explicó que él en sus clases en lugar de pedirles a sus estudiantes que guarden sus celulares, les pide que “saquen sus celulares”, dando a conocer algunas de las metodologías que usa al respecto.
Para el experto, en una actualidad donde las clases de gran tamaño son una realidad predominante en muchos países y que bajo ciertas condiciones pueden ser altamente efectivas, “constituyen un reto a la creatividad y efectividad del proceso educativo”.
Más información sobre el tema en la conferencia completa, que puede verse en este enlace de TV Austral.
(Interesados, pedir clave y contraseña a cristinasegura@uach.cl)