A las 10:00 de la mañana, del pasado 20 de mayo, en el auditorio del CIDFIL, se dio inicio al año académico del Programa de Formación Pedagógica para Licenciados y Profesionales, el que tiene por objetivo formar profesores de Biología y Ciencias de la Naturaleza, y profesores de Artes Visuales; profesionales capaces de desarrollar competencias pedagógico-didácticas, espíritu crítico y creatividad.Este programa «da continuidad histórica a la fuerte formacion pedagógica que ha tenido desde su fundacion», expresó el decano de la Facultad, Dr. Yanko González.
La principal convocatoria de la actividad fue la charla “Relación Ciencia y Arte: posibilidades de despliegue en la acción educativa” del Dr. Leonardo Lavanderos, la cual contó con la presencia del Dr. Oscar Galindo, Vicerrector Académico, Dr. Yanko González, Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, Prodecano, Dr. Alberto Moreno, Director del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales y el Dr. Sergio Toro, Director del Programa de Formación Pedagógica para Licenciados y Profesionales
En tanto, el Vicerrector Académico, Dr. Oscar Galindo, señaló: «Hay una oportunidad realmente interesante, al contibuir al desarrollo educativo de la región y del país, y también contamos con profesionales fuera del país»
En la bienvenida, el director del Programa, Dr. Sergio Toro hizo hincapié en que «toda experiencia científica es también una experiencia artística», dando paso a la convocatoria principal, que fue la charla del biólogo y Dr. en Ciencias, Leonardo Lavanderos, en la cual los nuevos estudiantes pudieron intercambiar apreciaciones con el invitado.
El Dr. Lavanderos se refirió a la vinculación ciencia-arte, como formadoras del conocimiento y su influencia en la docencia.»Cuando hablamos del paradigma ciencia-arte no estamos juntando dos conceptos, estamos buscando la nueva epistemología, estamos buscando debajo de la ciencia- arte, una forma transdisciplinar, o sea, una nueva forma de conversación para poder generar esta forma estética la cual, el análisis, la disgregación, el átomo se disuelve, y esa es la relación.
La mayoría de las cosas que les enseñan a ustedes en pedagogía tiene representación, por lo tanto, generan certidumbre, cuando ustedes -entre comillas- dejan de aprender, han dejado de aprender la certidumbre. Nuestra vida desde la conversación hasta lo que pensamos es siempre certidumbre «.