Inscripciones en el número de Whatsapp +56944860644 o el email navegacionancestral@gmail.com
La comunidad mapuche Inalafken invita a participar de una nueva versión de la navegación ancestral en kayak y wampo en defensa del territorio en lago Neltume (comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos).
Esta comunidad cuenta con un wampo, que imita a una embarcación tradicional que utilizaban sus antepasados en estas aguas cordilleranas. Fue un regalo que les hizo la comunidad Chospe, que reside cerca del lago Panguipulli y que la elaboró con madera extraída en la ribera del lago Neltume.
Aprovechando esta embarcación y preocupados por los proyectos hidroeléctricos que amenazaban con cambiar el paisaje y afectar sus tradiciones es que esta comunidad está organizando una nueva jornada de navegación ancestral durante los días sábado 16 y domingo 17 de febrero.
Según explicó Noemí Catrilaf (integrante de la comunidad mapuche Inalafken y encargada de la navegación ancestral), esta actividad “es importante porque a través de ella se conmemora la lucha que dimos por más de 7 años contra el proyecto hidroeléctrico Neltume”.
Esta iniciativa cuenta con el apoyo de Sernatur, la Política Regional de Turismo, Descubre Los Ríos, Municipalidad de Panguipulli, Club Náutico Puelche de esta misma ciudad (que facilita kayaks y guías) y el proyecto FIC Región de Los Ríos impulsado por CEAM UACh.
El proyecto “Turismo de base comunitaria e innovación territorial. Estrategias organizacionales de base comunitaria en dos municipios (Los Lagos y Panguipulli) en la Región de Los Ríos” es financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional, y es ejecutado por el Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Sostenible (CEAM) de la Universidad Austral de Chile.
Actividades como la navegación ancestral representan la innovación social de base comunitaria que impulsa esta iniciativa que permite proyectar lo ya realizado por Trawun desde hace 6 años en estos territorios de la Región de Los Ríos.
Programa
Este año el recorrido de la navegación partirá en el sector Tranguil y finalizará en el lago Neltume – playa Huechulafken, a orillas del puente Titan.
El sábado 16 por la tarde el grupo se irá a acampar a eso de las 17.00 hrs. a la comunidad Newen Tranguil del sector Tranguil, quienes serán los anfitriones durante la noche.
El domingo 17 temprano por la mañana se realizará una breve ceremonia mapuche con el lonco Eleuterio Cayicul y luego de esto, alrededor de las 10.00 hrs., partirá la navegación por el río humedal Cua-Cua rumbo a la comunidad Inalafken, que está ubicada a los pies del lago Neltume.
En ese lugar se ubica la feria de la comunidad Inalafken, donde se ofrece gastronomía típica y mapuche y artesanías en lana y maderas.
Desde Panguipulli habrá un minibús que partirá desde la rotonda de la plaza con los participantes inscritos a esta navegación “que se realiza desde el año 2011 cuando estaban la comunidad Inalafken y otras organizaciones como Parlamento Coz-Coz, Red Ambientalista Panguipulli, entre otras, en la lucha contra la central hidroeléctrica de Endesa Enel”, precisó Noemí Catrilaf.
Wampo
Según la página web del Museo Mapuche de Cañete (http://www.museomapuchecanete.cl/), la descripción más detallada de los instrumentos y las técnicas empleadas en la confección de este tipo de embarcaciones la entregó el jesuita Diego de Rosales en su libro “Historia general del Reino de Chile. Flandes Indiano”: «La otra embarcación muy usada en este reino es de canoas: derriban un árbol grueso y alto, desvastan (sic) el tronco o plan que ha de servir de quilla, cavan el corazón hasta dejar el plan de cuatro dedos de grueso y los costados poco más de dos, y acomodan el hueco para buque, la extremidad más delgada para proa, y la más gruesa para popa […] Son moderadas, y la mayor que he visto fue en Toltén» (1877,174).
En este sitio se plantea que diversos relatos etnográficos confirman que su uso principal fue el transporte de personas e intercambio de productos, entre ellos, animales, frutas y diversos tipos de bebidas como chicha, muday o chabi. “De acuerdo a Rosales, también se emplearon en actividades de pesca, caza y recolección”, se explica en la web.
Evidentemente esta actividad permitirá recuperar una tradición que vale la pena recordar para potenciar la identidad pluriétnica del sur de Chile y sobre todo de la Región de Los Ríos.