Andrea Videla, docente de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina, desarrolló una pasantía en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile con el objetivo de estudiar una especie vegetal nativa de América del Sur con el apoyo del Dr. Máximo Alonso, académico del Instituto de Producción Animal de esta casa de estudios.
Andrea llegó hace un par de semanas a Chile y pertenece al Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la mencionada universidad argentina. Es Magíster en Ciencias Biológicas y efectuó su estadía en nuestro país como parte de las actividades de su plan de doctorado en el marco del proyecto “Estudio de las respuestas morfo- anatómicas y fisiológicas de especies xerófitas y halófitas autóctonas de la Provincia de San Luis (Argentina)” dirigido por la Dra. Laura Sosa, profesora de Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la UNSL.
“Estamos trabajando con una especie nativa del Sur de San Luis que también se encuentra en Chile llamada Sarcocornia neei. Es una especie que crece en ambientes salinos, y dado que la salinidad es un problema a nivel mundial, puede servir de modelo para estudiar los mecanismos de tolerancia de las plantas a la salinidad. Además, sabemos que esta especie tiene un gran potencial como alimento para el ser humano, indicó Andrea Videla.
La docente relató que llegó a Valdivia para trabajar con el Profesor Alonso, debido a que él posee una amplia experiencia de trabajo con la especie y ha publicado varios estudios sobre la respuesta de las plantas a la salinidad.
En ese contexto visitaron lugares del Sur de Chile donde S. neei crece en forma silvestre, y junto a la Encargada del Laboratorio de Fitotecnia de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UACh, Beatriz Shibar realizaron un ensayo preliminar de germinación. También tuvo la oportunidad de trabajar con la Dra. Alejandra Zúniga, profesora de la Facultad de Ciencias de esta universidad, en un ensayo de establecimiento de la especie en estudio.
Trabajo conjunto
Andrea regresará a fines de enero a su país, después de cuatro intensas semanas de trabajo en Chile. “Me llevo una muy buena impresión de la UACh, pues todos han sido muy generosos con el conocimiento que poseen, además de muy amables. Se me ha abierto todo un mundo de ideas y formas nuevas de trabajo. Todo lo que he aprendido lo aplicaré en el futuro en mi lugar de trabajo” indica la docente. Agrega que está muy contenta de que el profesor Alonso sea co-patrocinante de su tesis doctoral.
Por su parte, Máximo Alonso señaló nque la pasantía de Andrea Videla da cuenta del interés de la Facultad por fortalecer sus redes internacionales de colaboración. “Estoy seguro de que el trabajo que iniciamos con Laura y Andrea representa los primeros pasos de una fructífera relación de colaboración en investigación entre la UNSL y la UACh”, planteó el Dr. Alonso.