Mayor estabilidad dimensional, durabilidad y no presencia de elementos tóxicos son las principales ventajas de la madera modificada, material que ya se produce en Chile por empresas como CMPC Maderas y Maderera Valdivia y se manufacturan productos en Puertas Wood´s.
El Laboratorio de Productos Forestales de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh es responsable de diversas investigaciones con madera modificada realizadas desde el año 2009.
“La modificación de la madera busca mejorar las propiedades de ésta a través de un proceso que la somete a altas temperaturas, degradando su composición química para entregarle diversas propiedades, incluso mejora propiedades organolépticas como el color”, afirmó el profesor Dr. Aldo Rolleri.
El investigador del Instituto de Bosques y Sociedad de esta Universidad pone énfasis en que en este proceso no se utilizan productos químicos. “Es un producto ecológico por naturaleza, procesado en forma ecológica, sin utilización de ningún elemento tóxico para generar estas propiedades”.
La investigación comenzó con Pinus radiata. “Sabíamos que en algún momento la madera modificada iba a llegar a Chile. Con la tecnología que contamos en el Instituto logramos conocer el proceso de la modificación térmica. A través de un proyecto DID con el Dr. Francisco Burgos estudiamos el fenómeno existente entre la temperatura y estos cambios químicos que gobiernan propiedades físicas y mecánicas en la madera”. Una publicación ISI fue el resultado de este trabajo.
La industria no tardó en acercarse a la UACh para acceder a este conocimiento. Entonces se estableció un convenio con Forestal Mininco, y gracias al aporte de recursos por parte de la empresa, las investigaciones continuaron, esta vez con Eucaliptus nitens.
“Hicimos el escalamiento industrial de la primera etapa del proyecto en laboratorio. Podríamos hablar del primer proyecto de fenómeno relacionado con modificación térmica y el segundo proyecto de escalamiento industrial, con la especie Eucaliptus nitens”, señaló Rolleri. Los resultados indicaron que esta especie puede ser sometida a modificación térmica igual que Pinus radiata aumentando la estabilidad dimensional, la durabilidad natural, además de obtener colores en función de la temperatura también muy atractivos.
En opinión del Subgerente Desarrollo de Productos y Calidad, Aserraderos y Remanufactura CMPC Maderas S.A., José Pablo Jordan, la madera modificada es un mercado interesante, “sin embargo los productos en los cuales se logran los mayores márgenes son los que ocupan madera libre de nudos. Actualmente los mejores retornos con este tipo de madera se logran en productos de Plywood, no quedando disponible este tipo de fibra para madera aserrada hasta dentro de unos dos años, por lo que se ve como una alternativa muy interesante de agregar valor”, afirmó.
El Laboratorio de Productos Forestales fue un complemento que ayudó a esta empresa al desarrollo de metodología experimental. “CMPC ha estado involucrado con la Universidad en varios estudios respecto al procesamiento de Eucaliptus nitens, desde tipificación de trozas de eucalipto para uso en aserrío, debobinado, secado y proceso de modificación térmica de la madera”.
Según Jordan, el estudio permitió determinar las temperaturas máximas con que se debiera trabajar esta especie “y tener curvas que permiten ver los cambios que se van a obtener en la madera según los distintos niveles de tratamiento”.
La madera del futuro
Según el Gerente de Maderera Valdiva, Luis Decap, la madera modificada es la madera del futuro. La empresa ofrece productos elaborados con este material como recubrimientos exteriores e interiores (traslapos, machimbrados), deck (pisos terrazas), pisos, marcos de puertas, molduras y además, proveen de materia prima para fábricas de puertas.
Si bien la decisión por emprender con este innovador producto no surgió por influencia de la Universidad, Decap manifestó que “tenemos una línea de trabajo con el Laboratorio de Productos Forestales, especialmente en lo que se refiere a la optimización del proceso por evaluación de propiedades en el producto”. Asimismo destacó el trabajo en este ámbito de la Facultad de Arquitectura y Artes de esta casa de estudios.