La zona sur-austral de Chile está ubicada en una gran zona de subducción entre las placas de Nazca y Sudamericana. Dadas estas configuraciones tectónicas, grandes terremotos han afectado el sur de Chile, como el terremoto de Magallanes en 1879 con una magnitud de 7.3, el terremoto de Valdivia en 1960 con una magnitud 9.5, o el terremoto de Aysén en 2007 con magnitud 6.2.
Bajo este contexto, el Núcleo de Investigación en Riesgo Naturales y Antropogénicos -Núcleo RiNA- de la Universidad Austral de Chile (UACh) liderado por su Director Dr. Galo Valdebenito en conjunto con Marisella Ortega y David Alvarado, profesionales del Núcleo RiNA y asociados al Marine Energy Research and Innovation Center (MERIC), organismo que se presenta como una iniciativa que busca extraer la energía del oleaje y corrientes de marea, de modo de diversificar la matriz energética y convertir a Chile en un referente mundial en el desarrollo de energías marinas renovables, realizaron una visita a terreno el pasado mes de octubre a la Región de Magallanes, con la idea de visualizar una estimación y caracterización del peligro sísmico uniforme.
Lo anterior busca determinar el nivel del movimiento del suelo que pueda ocurrir en distintos lugares de las zonas de estudio en una escala de cientos de kilómetros, sin considerar las particularidades de los emplazamientos, como también analizar los peligros sísmicos locales, los cuales se alinean hacia los cambios normativos que apuntan a una mejor evaluación de la respuesta local de los suelos, principalmente en términos dinámicos en la zona sur-austral de Chile. Esto tiene como finalidad considerar la amenaza sísmica y las restricciones locales en la adaptación de tecnologías en energías marinas, por ejemplo.
Terreno
Tras investigaciones previas en relación a estudios realizados por el Ministerio de Energía que mostraban resultados sobre estudios de energía mareomotriz en la zona sur-austral de Chile, el Núcleo RiNA realizó una visita a la Región de Magallanes, buscando evaluar el peligro sísmico uniforme para esta zona, lo cual permitió la identificación de los mecanismos sismotectónicos que generan los terremotos y su recurrencia, para luego caracterizar un terremoto de diseño en términos de intensidad y aceleración esperada en roca (evento al que se le asocia cierta probabilidad de ocurrencia en determinado periodo de tiempo).
En relación a lo anterior, también se caracterizó el peligro sísmico local, el cual evalúa la respuesta dinámica de los suelos en sectores específicos donde existen estructuras que pueden ser vulnerables, o en sitios donde se proyecten futuras instalaciones para generación de energía marina y que son coincidentes con zonas de alto potencial de generación.
Para llevar a cabo la visita se efectuó una campaña de mediciones sísmicas en el Estrecho de Magallanes, específicamente en la Primera y Segunda Angostura, las cuales son zonas que albergan un alto potencial de energía mareomotriz.
En la instancia, el equipo del Núcleo RiNA pudo realizar las mediciones sísmicas correspondientes, que se centraron en las localidades de San Gregorio, ENAP San Gregorio, Estancia Cuatro Hermanas, Puerto Percy, Tierra del Fuego, en la Primera Angostura por el lado del continente y Tierra del Fuego. Además, se realizaron mediciones sísmicas en Cabo Posesión y en Punta Dungeness, lugares que también tendrían potencial mareomotriz.
Para el Director del Núcleo RiNA, Dr. Galo Valdebenito, la campaña sísmica resultó exitosa y fue factible cubrir la Primera y Segunda Angostura, además de Cabo Posesión y Punta Dungeness, por lo que se presume que será posible caracterizar sísmicamente dichas zonas, en términos de amplificaciones y peligro local.
Por su parte, para la geofísico y magíster en ingeniería civil Marisella Ortega hizo hincapié en las condiciones que posee Chile, a diferencia de otros países, en términos de energía marina. “Chile es poseedor de un oleaje súper potente, lo cual nos posiciona como uno de los países con mayor potencial mareomotriz, pero el problema es que estamos afectos a restricciones locales como lo son los terremotos o tsunamis”, señaló la profesional.
Cabe destacar que el Núcleo de Investigación en Riesgos Naturales y Antropogénicos es poseedor de una amplia gama de equipos para la realización de estas campañas, donde la utilización de sismógrafos y geófonos son de gran ayuda para ver específicamente los efectos de sitio en relación a las posibles manifestaciones naturales existentes.