“Plantas de los bosques de Chile” nace de “nuestro amor por Chile y su hermosa flora nativa”, cuenta la coautora, Paulina Hechenleitner, Dra. en Botánica, luego del lanzamiento de su versión en español en la Biblioteca Nacional de Santiago.
El libro presenta 81 especies nativas entre árboles, arbustos, trepadoras, plantas herbáceas, bulbosas, helechos y orquídeas. La gran mayoría de las especies forman parte de la colección de plantas vivas del Royal Botanic Garden Edinburgh (RBGE). Cada planta viene con una descripción sobre el hábitat de la especie, conservación, cultivo, usos, quién y en qué fecha introdujo la especie en UK, y también se indica la procedencia de cada una.
Pero además, este libro busca promover el arte botánico, ya que cuenta con 81 láminas de pinturas en acuarela de alta calidad. Cada pintura contiene además disecciones de flores y frutos realizadas por las artistas Gülnur Eku015fi, Hülya Korkmaz, Iu015fu0131k Güner.
“Nos hemos inspirado en el libro de acuarelas del botánico chileno Carlos Muñoz Pizarro, “Flores Silvestres de Chile”, publicado en 1966. El iniciador de este proyecto fue Martin Gardner”, afirmó Hechenleitner.
Ilustración botánica
Según la Ingeniero Forestal fueron siete años de arduo trabajo de las artistas (2008-2014) usando como modelo aquellas plantas vivas de las colecciones del Royal Botanic Garden Edinburgh en Escocia, además de visitas a jardines privados de UK y hábitats silvestres en Chile. “El libro no solo trata de plantas nativas, sino que también de arte botánica en acuarela, historia sobre colectores botánicos y el descubrimiento de estas plantas y sus opciones de cultivo y potencial uso ornamental”, explicó.
Debido a que existían plantas que no estaban disponibles en el RBGE, las artistas viajaron a Chile a pintarlas, en sitios como Zapallar y Puerto Varas.
Para los autores, las ilustraciones botánicas proporcionan una visión de la planta botánicamente interesante, como el detalle de partes florales, vellosidad en hojas o tallo, disecciones de flores o frutos. “Una lámina de ilustración botánica entrega un conjunto de información sobre las hojas, estructuras florales, yemas, frutos, semillas, corteza, etc. que no se puede capturar en una sola fotografía. También puede capturar diferentes fenotipos o variedades dentro de una especie”, indicó Paulina Hechenleitner.
La intención fue dar a conocer la flora chilena como se hacía en la Época Victoriana de Gran Bretaña. “Muchas de las especies nunca habían sido ilustradas en la historia, como por ejemplo Berberis negeriana y Valdivia gayana”. A la vez éste demuestra los frutos de más de una década de estrecha colaboración en la investigación y conservación de plantas chilenas entre la coautora chilena Paulina Hechenleitner y el Royal Botanic Garden Edinburgh en Escocia.
La Ingeniero Forestal destaca que el mensaje que se quiere enviar con este libro “es que luchemos todos juntos para que generaciones futuras puedan ver la flora chilena en su hábitat silvestre, y no como muestras de herbario, fotografías o acuarelas botánicas”.
Impulsor del proyecto
Martin Gardner, profesional del Jardín Botánico de Edimburgo, admite sentir una “pasión absoluta por la flora de chilena” y explica que la principal motivación de esta publicación fue “producir un trabajo sorprendentemente hermoso que hiciera que la gente se dé cuenta que viven en un país que tiene algunas de las plantas más inusuales del mundo”.
“El libro cuenta con muchas especies amenazadas, 20 de las especies representadas en este libro se encuentran en peligro de extinción, y de hecho estamos usando esta publicación para resaltar el hecho de que la vida de las plantas en Chile está muy amenazada, especialmente las áreas boscosas del centro y sur de Chile”, comenta Gardner, mencionando como ejemplo grandes incendios, como el ocurrido en El Asiento, San Felipe, donde se quemaron antiguos cipreses de la cordillera.
En la UACh, tuvo la oportunidad de trabajar con estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de esta casa de estudios como Antonio Lara, Carlos LeQuesne y Bernardo Escobar. “Estoy muy agradecido de haber tenido la oportunidad y privilegio de trabajar en uno de las bosques más destacados del mundo. Siempre recuerdo a la gente de Chile que su flora es única, 46% de las plantas nativas son endémicas en el país. Éste es el porcentaje más alto de cualquier país de Sudamérica”.
Por su parte, Hechenleitner señaló que si bien el precio del libro es elevado, se espera que en el futuro se imprima una edición más pequeña accesible a todo tipo de público. Los autores además donaron un libro a la UACh.
La edición en español está agotada, pero quedan pocos ejemplares en inglés que se pueden encargar vía email en este ENLACE