<p align="justify"><em>* El ciclo está siendo transmitido por TV Austral: <a href="http://tvaustral.uach.cl/">http://tvaustral.uach.cl/</a></em> <br /><br />La guerra fría duró 40 años, llegando a su fin en 1990, con el derrumbe de la Unión Soviética, y Chile no estuvo ajeno a esa realidad. Sin embargo, el destacado periodista y escritor José Miguel Varas (Premio Nacional de Literatura) asegura que la Guerra Fría continúa, debido al dominio imperial subsistente de los Estados Unidos. </p><p align="justify">Fue uno de los puntos que abordó en su ponencia <strong>"Mi experiencia de intelectual bajo la Guerra Fría"</strong>, la que dictó la mañana de hoy (lunes 04 de mayo) en la Sala Paraninfo UACh, en el marco del ciclo "El Intelectual en la Cultura Chilena de la Independencia al Bicentenario", organizado por la <a href="http://www.uach.cl/">Universidad Austral de Chile</a>. <a href="http://www.uach.cl/rrpp/online/anexos/2009/05/calendariociclo.pdf">(Vea Programa).</a></p><p align="justify">Según confesó, los trabajos literarios siempre fueron su vocación más profunda, sin abandonar las labores del periodismo. Ha publicado 19 libros, incluidos cuentos, novelas e híbridos entre literatura y reportaje. "Mi literatura refleja la Guerra Fría y está condicionada por ella", aseguró. Consultado por "Noticias UACh", el destacado escritor y periodista puso en releive la importancia de este ciclo. <a href="http://www.uach.cl/rrpp/online/anexos/2009/05/Ciclo%20el%20Intelectual%20-%20Jose%20Miguel%20Varas.mp3"></a><object classid="clsid:D27CDB6E-AE6D-11cf-96B8-444553540000" codebase="http://download.macromedia.com/pub/shockwave/cabs/flash/swflash.cab#version=6,0,29,0" width="60" height="20"><param name="movie" value="http://www.uach.cl/rrpp/online/reproductor.swf?mp3=http://www.uach.cl/rrpp/online/anexos/2009/05/Ciclo%20el%20Intelectual%20-%20Jose%20Miguel%20Varas.mp3" /><param name="quality" value="high" /><param name="menu" value="false" /><param name="wmode" value="" /><embed src="http://www.uach.cl/rrpp/online/reproductor.swf?mp3=http://www.uach.cl/rrpp/online/anexos/2009/05/Ciclo%20el%20Intelectual%20-%20Jose%20Miguel%20Varas.mp3" wmode="" quality="high" menu="false" pluginspage="http://www.macromedia.com/go/getflashplayer" type="application/x-shockwave-flash" width="60" height="20"></embed></object></p><p align="justify">Respecto a su vinculación con la Izquierda, expresó que "nosotros estábamos preocupados de cosas literarias y sentimentales, pero la política se metió con nosotros". Ya que estaba presente en todos lados, por lo que "había que asumir una posición política y el Partido Comunista representaba esas inquietudes", dijo. </p><p align="justify"><strong>Intelectuales chilenos en la Guerra Fría </strong></p><p align="justify">El Premio Nacional de Literatura hizo un breve recorrido por los momentos más crudos en los cuales Chile se vinculó a la Guerra Fría. Según dijo, fue a través de un discurso del Presidente Gabriel González Videla en 1947 cuando la Guerra Fría se convirtió en una cuestión nacional.</p><p align="justify">Dicho Presidente, tras enfrentar una huelga de los mineros del carbón, impulsó una ley para declarar ilegal el Partido Comunista, junto con llevar a cabo una violenta represión e implementar un campo de concentración en Pisagua, donde hubo 2000 prisioneros -la mayoría militantes comunistas- y estuvo a cargo de Augusto Pinochet Ugarte.</p><p align="justify">Al año siguiente,<strong> </strong>González Videla implementó la "Ley de defensa de la democracia", que privó de sus derechos ciudadanos a 22.000 personas comunistas. Pablo Neruda denunció una campaña anti-comunista e intervención norteamericana. Por una carta publicada en el exterior, fue desaforado, teniendo que permanecer más de un año en la clandestinidad, mientras escribía su "Canto General". En marzo de 1949 salió de Chile, pasó por Argentina y viajó a Francia. </p><p align="justify">En 1951 la situación política comenzó a cambiar, González Videla cerró Pisagua y terminó su periodo. Neruda regresó a Chile.</p><p align="justify">En su opinión, con distintos gobiernos se mantenía la Guerra Fría. Hubo enfrentamientos entre trabajadores y fuerzas policiales en los gobiernos de Carlos Ibáñez del Campo y Eduardo Frei Montalva. En este contexto, fue importante el rol que jugó entre los años 1937 y 1960 la Alianza de Intelectuales de Chile para la Defensa de la Cultura, creada por Neruda.</p><p align="justify">Sobre su trayectoria, el escritor explicó que abandonó sus estudios de leyes, comenzando a trabajar como locutor y periodista militante. Ya casado, pasó breves periodos en la cárcel, como consecuencia del ejercicio de su trabajo y de su militancia. </p><p align="justify">No obstante, las cosas cambiaron durante el gobierno de Salvador Allende, el que -en su opinión- tuvo consecuencias que se proyectan hasta nuestros días, como la nacionalización del cobre. En esos años fue Jefe de Prensa de TVN, luego de una trayectoria profesional que incluyó trabajos como periodista y Director del diario El Siglo. </p><p align="justify">A su juicio, el golpe de Estado de 1973 fue la "expresión más brutal de la Guerra Fría en Chile", lo que incluyó la intervención de Estados Unidos. En diciembre de 1973 salió al exilio, convirtiéndose en jefe de redacción del programa "Escucha Chile" de la radio Moscú, "donde se decía lo que realmente ocurría en nuestro país".</p><p align="justify">José Miguel Varas, quien ha trabajado en diversos medios de comunicación, fue editor de la revista Rocinante y Premio Altazor 2002 categoría Literatura Narrativa. El profesional nació en Santiago el 12 de marzo de 1928. Se recibió de bachiller en 1945 y al año siguiente ingresó a la Escuela de Leyes pero sólo llegó hasta el segundo año. En 1946, a los 18 años de edad, editó su primer libro de relatos "Cahuín", llamando la atención de críticos y literatos.</p>