“Existen una serie de proyectos previos que demuestran que raulí es una especie que tiene un potencial extraordinario, en términos de crecimiento y calidad. Sin embargo, la propagación del material (semillas) es escasa, hay un problema de ciclicidad muy serio, además muchas veces la gente no utiliza la semilla más adecuada para la zona en la cual está plantando”, explicó el profesor Fernando Droppelmann, Director del proyecto Fondef D10I1149 “Desarrollo de Sistemas de Propagación para el Escalamiento Operacional de Material Genético de Raulí”, que presentó sus avances el pasado jueves 27 de marzo de 2014 en la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh .
Droppelmann señaló que esta situación hace que las plantas sean demasiado caras, “a lo menos 4 veces más que una planta de pino, por lo que nos preguntamos si tenemos poco material ¿cómo hacemos para masificarlo?”. Frente a este problema el equipo de investigación se propuso desarrollar herramientas que permitan multiplicar en forma eficiente el material genético de buena calidad de raulí.
Seminario
La actividad contó con la asistencia de integrantes de CONAF, empresas forestales, investigadores y profesionales del área. Fue iniciada con las palabras del Decano de la Unidad, Dr. Víctor Sandoval, quien recalcó la importancia de la Cooperativa de Mejoramiento Genético Forestal, en el seno de la cual nació el proyecto, “es necesario poner en relieve esta Cooperativa, considerada como un excelente ejemplo de asociatividad entre el sector público, Conaf, empresas forestales y la Universidad Austral de Chile”.
Añadió que los resultados de esta investigación “permitirán valorizar al raulí como especie vinculada a plantaciones puras o mixtas, y la recuperación de los bosques degradados, tarea propia de los forestales. La facultad, como siempre, está disponible y abierta para contribuir con sus capacidades científicas y tecnológicas a mejorar las posibilidades del sector forestal”.
Avances
Los avances del proyecto, que se inició el año 2011, fueron presentados en sus distintas líneas de investigación. Es así como el profesor Droppelmann expuso una visión general del estudio; la investigadora Ana María Sabja, habló sobre los avances en la línea de Micropropagación y el académico de la Facultad de Ciencias Agrarias, Ricardo Riegel, expuso sobre la línea de Marcadores Moleculares.
Posteriormente los asistentes se trasladaron a los viveros del Centro Experimental Forestal, CEFOR, para observar en terreno lo expuesto por los investigadores. En la ocasión, Felipe Leiva (Director Alterno del proyecto) y Angélica Tocol presentaron los avances en la línea de Macropropagación. La visita continuó en el vivero Bopar y luego en el Huerto Semillero de Clones Huillilemu de Raulí, de Conaf, donde Erika Pérez expuso algunos resultados sobre la línea Semillas.
El docente afirmó que “los avances que hemos logrado con raulí son posibles gracias a pino y eucalipto, ya que se ha se ha podido transferir tecnología usada en esas especies. 20 años atrás no podríamos haberlo hecho”. Además destacó que éste es un proyecto de interés público.
Opiniones
Héctor Sanhueza, del Centro de Semillas, Genética y Entomología de Conaf, Chillán, señaló que la actividad le pareció excelente y que se encuentran “muy interesados en conocer y entender este proceso porque estamos tratando de realizar un proyecto de macropropagación en el Centro de Semillas de Conaf, tenemos los invernaderos ya instalados y estamos en la etapa de provisión de material para poder replicar los protocolos que en la UACh se están haciendo”.
Claudio Caro, Jefe de Planificación Silvícola de Masisa, indicó que “el interés de nosotros en participar del proyecto viene de un programa de la empresa de restauración ecológica que está comenzando, donde raulí es una de las especies principales”.
Cabe destacar que como socios de esta iniciativa participa Masisa, Vivero Piedra del Águila Ltda., Vivero Proplantas Ltda., Forestal Valdivia S.A., y Conaf como mandante.