En un seminario organizado por la Red Campus Sustentable y la Universidad de Concepción, representantes de casas de estudio y de los sectores público y privado revisaron durante la semana pasada el rol que tienen las instituciones de educación superior en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), definidos por la Organización de las Naciones Unidas para trabajar los desafíos de la llamada Agenda 2030.
La Red Campus Sustentable, que integran instituciones de educación superior y profesionales, trabaja para insertar la sustentabilidad de manera explícita en el quehacer universitario, especialmente en la formación de profesionales. En ese contexto, se alinea con los ODS para encauzar la docencia, así como las actividades de vinculación con la comunidad, operación de campus e investigación hacia aquellas medidas que buscan poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar la vida.
Para conseguir las metas que propone la Agenda 2030 es fundamental la educación, comenzando por escolarizar a niños y niñas en países en desarrollo. Pero la alfabetización también tiene que ser en sustentabilidad. Así lo expresó Mónica Alacid, representante de la Universidad Austral de Chile (UACh) en la Región Metropolitana.
“El rol de las universidades es fundamental considerando que en sus aulas se está formando a los profesionales que tomarán las decisiones en diferentes ámbitos en el mundo; de éstas depende en gran medida la magnitud de los impactos. La búsqueda de soluciones innovadoras y sustentables, bajo un modelo de economía circular, por ejemplo, no sólo es necesaria en las actividades productivas, es urgente”, recalcó la representante de la casa de estudios en Santiago.
Como comunidad universitaria también es necesario revisar las prácticas asociadas al consumo responsable. “A nivel institucional, tenemos que instalar políticas de adquisiciones privilegiando proveedores de productos con sellos o etiquetas ecológicas que puedan demostrar procesos de producción limpia”, dijo María Ema Hermosilla, Jefa de la Unidad de Gestión Ambiental de la UACh, refiriéndose a materias primas, cadenas de suministro, uso de los productos, efectos de la eliminación de los mismos y posibilidades de reutilización o reciclado.
Explicó que estas políticas deben ir acompañadas de prácticas que instalen una cultura de reducir el uso innecesario de materiales, que se refleje en las compras de artículos de merchandaising, folletería, servicios de catering, entre otros, adquiriendo sólo lo necesario y definitivamente eliminando plásticos desechables, además de privilegiar a productores locales.
El Director de Servicios y Coordinador del Comité de Sustentabilidad, Alejandro Ovando, recordó las medidas que se han adoptado en la UACh para reducir el consumo de energía y que comenzaron a ejecutarse con el Acuerdo de Producción Limpia Campus Sustentable. Al respecto, mencionó el cambio de luminarias por ampolletas y fluorescentes con tecnología LED. Además, mencionó la renovación de calderas con tecnología más eficiente y menos contaminante, destacando para este año la implementación de la norma ISO 50001 para la gestión de la energía.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La citada Agenda 2030, aprobada en 2015 por más de 150 jefes de Estado y de Gobierno, contiene 17 objetivos de aplicación universal que rigen los esfuerzos de los países para lograr un mundo sostenible en el año 2030. Entre éstos figuran: 1. Fin a la pobreza; 2. Hambre cero; 3. Salud y bienestar; 4. Educación de calidad; 5. Igualdad de género; 6. Agua limpia y saneamiento.
Además: 7. Energía asequible y no contaminante; 8. Trabajo decente y crecimiento económico; 9. Industria, innovación e infraestructura; 10. Reducción de las desigualdades; 11. Ciudades y comunidades sostenibles; 12. Producción y consumo responsable; 13. Acción por el clima; 14. Vida submarina; 15. Vida de ecosistemas terrestres; 16. Paz, justicia e instituciones sólidas; 17. Alianzas para lograr los objetivos.