<em>En la sala Hardy Wistuba de la Casa del Arte Diego Rivera de Puerto Montt se inauguró la exposición fotográfica <strong>"Historia de los Bosques Nativos, Poblamiento y Cambios en el Sur de Chile"</strong> del Ingeniero Forestal Luis Otero del Centro de Estudios Ambientales (CEAM) de la Universidad Austral de Chile.</em> <p><br />Este evento que congregó a personajes del ámbito cultural puertomontino contó con la preseel profesor Luis Oteroncia del Director Regional del Consejo de la Cultura y las Artes Pablo Matamala, el Director del Campus Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile Dr. Renato Westermeier y Renato Cárdenas investigador y escritor entre otras personalidades.</p><p>La exposición que consiste en 30 pendones con fotografías y extractos de textos que sintetizan la investigación realizada por el investigador de CEAM Luis Otero en su libro "La huella del fuego. Historia de los bosques nativos, poblamiento y cambios en el paisaje del sur de Chile", ellos dan cuenta de la historia ambiental del sur de Chile, y de la devastación que produjeron los inmensos incendios realizados durante las épocas de colonización.</p><p>Quien se encargó de presentar tanto la exposición como el libro fue el conocido investigador y escritor Renato Cárdenas Álvarez, quien destacó que a través de la exposición <em>"vamos a enfrentarnos a otra mirada respecto a nuestros bosques, nuestros bosques del sur de Chile tiene una historia bastante significativa y bastante negativa.</em> Recordó que antes de la llegada de los españoles los pueblos habitantes de esta zona mantenían una relación bastante equilibrada con el bosque hasta antes de la llegada de los colonizadores, de esta manera inició su presentación citando frases del profesor Otero y destacando detalles culturales del uso de los árboles sobre todo en lo que se refiere a la gente de la zona de Chiloé continental e insular para la construcción de sus casas, como hierbas medicinales, para usos mágicos, etc.</p><p>En relación con este lanzamiento, el Profesor Luis Otero informó que <em>primero nació el libro y después la exposición, la idea era que con una serie de fotos que conseguí en museos de Valdivia y Santiago poder utilizarlas en algo didáctico para entender de manera más rápida qué es lo que ha pasado con el paisaje en el sur de Chile</em>. </p><p>En su discurso inaugural que resultó muy emotivo para los presentesel profesor Luis Otero rememoró su primer encuentro con el sur y el bosque cuando como mochilero llegó en sus vacaciones desde Santiago. <em>"Para los santiaguinos el sur era una zona mítica donde estaban los bosques de Chile y la naturaleza intocada</em>" indicó. Ese viaje lo empezó en el lago Lleu Lleu en la zona de Arauco y allí no habían bosques, no era lo que él buscaba, así siguió viajando hacia el sur dándose cuenta que estos bosques que él buscaba estaban destruidos, arrasados, en Pucón vio árboles quemados. Así continuó este primer viaje hasta Coyhaique ahí vio el desastre de los bosques de la zona de Aysén, campos llenos de troncos quemados, fue una desilusión muy grande, descubrió que el país había sido destruido, que en 100 años se habían quemado las dos terceras partes de los bosques de Chile, se erosionaron 9 millones de hectáreas y se generaron problemas tremendos, enfatizó. </p><p>Describió que a través de este libro se desarrollan hipótesis partiendo desde la llegada de los españoles en que siempre existió el mito de la "selva virgen" pues cunado llegaron los colonos al sur tuvieron que abrirse camino entre un bosque denso que había crecido luego de la devastación de los poblados indígenas que desaparecieron con la colonización. El libro se llama la huella del fuero pues la destrucción de los suelos, de los ríos y del paisaje significó el empobrecimiento dramático de todas las zonas rurales en Chile destacó. Nosotros transformamos la naturaleza y al final la naturaleza nos transforma a nosotros, destacó.</p><p>La exposición estará abierta desde el miércoles 18 de 15:00 a 20:00 horas y posteriormente en días hábiles de 09:00 a 20:00 y sábado, domingo y festivos de 11:00 a 18:00 horas.</p><p>Esta actividad cuenta con el apoyo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Cooperación Social y Técnico Alemana (DED), La Universidad Austral de Chile y las empresas Río Cruces y Louisiana Pacific.</p>