“La categoría de «género» en el estudio de las Ciencias Sociales y Humanidades: aportes de Judith Butler para una ampliación de los estudios de género” es el título de la investigación que el académico desarrollará durante los próximos dos años junto a las académicas Ana Traverso del Instituto de Lingüística y Literatura y Karen Alfaro del Instituto de Ciencias Sociales.
A partir de las últimas décadas, se reconoce que la configuración de la identidad personal es un fenómeno complejo en el que intervienen no sólo factores genéticos sino también estrategias de poder, elementos simbólicos, psicológicos, sociales, culturales etc., pero sin duda un factor clave en la constitución de la subjetividad es la determinación de género, eje fundamental sobre el que se organiza la identidad del sujeto, afirma el académico del INFE y, por lo mismo, lo primero es analizar los factores que determinan la constitución del género.
A partir de ello, y como segunda etapa de la investigación, se proponen delimitar y comprender lo que Judith Butler define como matriz de inteligibilidad heterosexual. La autora detecta el componente heterosexista que atraviesa el binomio masculino/femenino y califica la heterosexualidad, con sus categorías subsidiarias de varón y mujer, como una expresión cultural ontológicamente cerrada.
Para analizar estos dos objetivos, el investigador volverá a leer a los clásicos como Simone de Beauvoir, Claude Lévi-Strauss, Gayle Rubin y Michel Foucault, para, a partir de sus textos, definir una perspectiva histórico-crítica de las bases teóricas de los “estudios de género”.
Junto a ello, revisarán la obra completa de Judith Butler para comprender cómo ella problematiza la noción de género y la crítica que le realiza al trinomio sexo/género/deseo. La obra de Butler dará pie a formular una vía de quebrantamiento de las normas de género, lo cual permite postular la posibilidad de una vida más libre y menos violenta, en la que la incoherencia de género presente en todas las personas se comprende y, consecuentemente, se acepta como nuevas formas de “hacer” el género.
El proyecto pretende dilucidar, a partir de los discursos de la filosofía, la historia y la literatura, la forma en que opera la conformación y organización de las identidades generizadas en nuestra sociedad. Por el lado de la literatura, se hace imprescindible avanzar en el cuestionamiento de los discursos que naturalizan la escritura de mujeres como sentimental y la de hombres como racional, por otro lado, analizar la historia incorporando la categoría de género, es una apuesta teóricopolítica de subvertir las formas tradicionales de analizar y mirar a los sujetos históricos.
Será, a partir de los resultados que la investigación arroje, que se organicen instancias para su discusión, actividades que reunirán a estudiantes y a académicos interesados en los estudios de género. En la actualidad, el proyecto cuenta con tesistas de las carreras de Antropología, Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, los que participan del proceso.
Para el doctor Mancilla, lo principal es potenciar una línea de investigación y trabajo sobre los estudios de género con discusiones más teóricas, así como también, el formar y consolidar un grupo de investigación interdisciplinario que establezca lazos con otras comunidades de investigación.
Si todo resulta como han planificado, organizarán un seminario interno donde se irá evaluando paulatinamente el desarrollo del proyecto. Además, propondrán, a partir de los resultados de la investigación y seminario, realizar una asignatura optativa sobre estudios de género abierta a toda la comunidad universitaria a partir del próximo año.