8,2 grados de magnitud tuvo el Terremoto en Iquique 2014, generando grandes daños estructurales y la evacuación de alrededor de un millón de personas. En el Pabellón Docente Carlos Hunt Sharpe de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería se realizó la charla: “Expedición Iquique-UACh 2014. Comportamiento sísmico de edificios de albañilería de media altura”.
La exposición, se enmarca en el contexto de una expedición científica realizada por el Prodecano de la Fac. de Cs. De la Ingeniería UACh, Dr. Ing. Galo Valdebenito y el Ing. David Alvarado, ambos académicos del Instituto de Ingeniería Civil en Obras Civiles con el apoyo del Dr. Ing. Civil, Cristián Sandoval de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quienes hicieron una investigación en terreno para evaluar la vulnerabilidad sísmica en Iquique como consecuencia del terremoto.
“El objetivo es dar a conocer a los estudiantes -en particular de Ingeniería Civil- los resultados de esta evaluación, lo que se observó y se evalúo en la expedición del terremoto de Iquique. Esto es relevante porque no fue solo una expedición visual, sino que hicimos mediciones en efectos de sitio, de la respuesta del sitio y mediciones estructurales”, explicó el Dr. Valdebenito.
La metodología utilizada en esta inspección permitió determinar que existían problemas de resonancia en la interacción suelo-estructura. “Como la forma de vibrar es similar a la de la estructura se generaron mayores amplificaciones y eso provocó mayor daño”, explico el Ing. Alvarado.
El Dr. Valdebenito explicó además por qué es relevante compartir estas experiencias con los alumnos. “Es fundamental realizar estas actividades para los estudiantes porque es sumamente importante que ellos tomen la experiencia de los sismos, las lecciones que nos dan, de alguna manera estamos intentando transmitir esas experiencias, uno aprende en base a errores muchas veces, y en este caso los errores son las lecciones que ha dejado este terremoto de Iquique”.
Repetición de patrones
Los edificios que se analizaron eran viviendas sociales de albañilería, por lo que es necesario que estén construidos con una buena planificación. ”Existe una urgente necesidad de incorporar el efecto del suelo, que muchas veces se olvida, una estructura no funciona sola sino con un suelo. Esta expedición es un medio para evidenciar como afecta esto en viviendas sociales, y mostrar cómo los errores constructivos y de diseño también son perjudiciales”, comentó el Dr. Valdebenito.
“Los errores en la concepción y la configuración de la estructura son patrones que se repiten y que generalmente terminan siendo modos de falla. Si sistematizas ciertas tipologías que no funcionan, estas sistematizando el daño”, añadió el académico.
Aporte social
Esta expedición que evidencia la vulnerabilidad sísmica que tienen los edificios de media altura colaboró con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y la Municipalidad de Iquique, para identificar estas condiciones y orientar respecto a la toma de futuras decisiones.
Según el Dr. Valdebenito estas instancias sirven para repasar como están funcionando las normas y observar como ciertos vicios constructivos que son perjudiciales se pueden evitar.
“Lo relevante es que con estos estudios se puede planificar por zona, cuáles son las zonas más susceptibles a presentar daño para cierta tipología de edificio. Entonces se puede planificar de mejorar manera, para los planes reguladores es una herramienta útil”, concluyó el Ing. Alvarado.