*Se realizará el viernes 5 de octubre a partir de las 15.30 hrs. en el Auditorio Erwin Haverbeck (Centro de Educación Continua UACh, General Lagos #911).
*En la organización convergen Radio UACh, el Instituto de Comunicación Social de la casa de estudios, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), el Consejo Regional Los Ríos del Colegio de Periodistas y el proyecto Fondecyt de iniciación “Radios comunitarias en Chile. Descripción y análisis de las variables asociatividad, comunidad y afectividad”.
La búsqueda constante de espacios de reflexión y debate en torno a la comunicación, las políticas que la regulan y su aplicación práctica en los territorios, así como las limitaciones a las que está sometida, tanto en Chile como en el continente, junto a la conmemoración de los 30 años transcurridos desde el plebiscito que puso fin en términos formales a la dictadura, llevaron a los organizadores a plantear este ejercicio en que se conjugan la academia con la sociedad civil.
Como lo explica el Dr. Juan Domingo Ramírez, académico del Instituto de Comunicación Social de la Universidad Austral de Chile, se hacía necesario en esta fecha contar con un espacio para revisar qué ha ocurrido desde el retorno a la democracia. El derecho a la comunicación, dice, “es entendido como un derecho que está sobre la libertad de expresión, sobre la libertad de prensa, y que tiene que ver con la libertad de la sociedad civil de fundar y manejar medios”.
Federico Aguirre, Jefe Regional (S) del Instituto Nacional de Derechos Humanos, señala que tanto el derecho a la comunicación como la libertad de expresión y el acceso a la información «son temas cruciales en el desarrollo de los derechos humanos en Chile«. Reconoce que en la evaluación que hace el Instituto «hay luces y sombras«. Sin embargo, «hay un déficit serio que tiene que ver con la concentración de los medios de comunicación en pocas manos, que hace que objetivamente y de manera estructural no se garantice de manera efectiva la pluralidad y acceso diverso, advirtiendo cierto deterioro desde el inicio de la transición hasta la fecha«.
La actividad contempla dos partes. En la primera, lo que se busca es conocer el ejercicio del derecho a la comunicación en Latinoamérica, mientras que en la segunda serán abordados los límites a este derecho en nuestro país y la deuda del Estado, entendiendo que la situación en Chile no se puede adjudicar a uno u otro gobierno. El Dr. Ramírez será uno de los panelistas de la jornada, y estará acompañado por académicos de las universidades Nacional de Córdoba, Nacional de Quilmes (Argentina) y de la Frontera (Chile).
A partir de su trabajo de investigación, explica Ramírez: “Llegamos a la conclusión de que en Chile, por un lado, no se conoce el concepto y, por tanto, no se maneja a nivel de centros de estudios y, lo que es más preocupante, a nivel del parlamento”. En definitiva, dice, “si uno lo explica en pocas palabras, el derecho a la comunicación no existe en Chile”, lo que contrasta con la situación de otros países de la región, como Ecuador, Venezuela, Bolivia o Argentina.
Medios comunitarios en Chile
Ramírez habla con propiedad acerca del tema. El docente dirige un proyecto Fondecyt que estudia las radios comunitarias en nuestro país y los procesos radialistas en las voces de sus protagonistas. De acuerdo con su relato, los medios de comunicación comunitarios no tienen ningún incentivo y no pueden emitir publicidad, con lo cual quedan en una situación de práctica invisibilidad.
Además, “la acción comunitaria en general está tremendamente atomizada y la hipótesis es que esto sencillamente es una herencia de la dictadura, una deuda de esta nueva democracia, que es buscar la asociatividad entre la sociedad civil que, al menos con las radios comunitarias, es tremendamente baja”.
Superar esa situación es una tarea pendiente, dice, pero además, “es una forma de expresar el desprecio hacia la asociatividad de la sociedad civil. No sólo no interesa, sino que interesa que no exista”. Así, detalla, “no tenemos leyes que impidan la asociatividad, pero tampoco tenemos un impulso del Estado en el sentido de que esté interesado en la participación”.
A partir de un censo de radios comunitarias en Chile, el académico del Instituto de Comunicación Social de la UACh explica que casi un 50% de éstas no pertenece a ninguna asociación. De las demás, “no las conocen o no saben para qué les puede servir”. Sin embargo, más llamativo resulta que alrededor de un 23% “no está en absoluto interesada en participar de ninguna asociación, lo que es preocupante”.
Sus palabras cobran mayor sentido si se considera que en países vecinos, las emisoras comunitarias se han hecho partícipes en la defensa de su espacio en el espectro radiofónico. “Es un proceso absolutamente diferente al resto de Latinoamérica”, puntualiza.
Programa
15.30 hrs.: Bienvenida
16.00 hrs.: Ejercicio ciudadano del derecho a la comunicación en Latinoamérica. Dra. María Soledad Segura (Universidad Nacional de Córdoba) y Dr. Diego Jaimes (Universidad Nacional de Quilmes).
18.00 hrs.: Los límites del derecho a la comunicación en la democracia 2.0. Dr. Juan Domingo Ramírez (Universidad Austral de Chile) y Mg. Cristian Peralta Celis (Universidad de la Frontera).
Aunque se trata de una actividad de carácter académico, la invitación al Encuentro “El derecho a la comunicación en 30 años de democracia 2.0”, es a todos quienes estén interesados en el trabajo de medios comunitarios, así como a personas que quieran acercarse e integrarse a esta importante discusión, “para poder ir avanzando y apoyar en estos procesos”, finaliza el Dr. Juan Domingo Ramírez.