* El Dr. Roberto Nespolo, académico del Instituto de Ecología y Evolución, dictó seminario sobre el estado de la biología evolutiva en Chile
El pasado miércoles 12 de julio, el Dr. Roberto Nespolo, académico del Instituto de Ecología y Evolución de la Universidad Austral de Chile (Facultad de Ciencias) dictó el seminario «Evolución en tiempo real: estudios microevolutivos en poblaciones naturales, teoría, métodos y estado de la biología evolutiva en Chile». Esto en el marco del 2º Simposio de Ciencia de Frontera, realizado en la Universidad de Concepción.
«El Programa Ciencia de Frontera», que fue creado hace dos años por la Academia Chilena de Ciencias, es una instancia mediante la cual los miembros de esta Academia buscan promulgar y promover ciencia de calidad realizada por jóvenes científicos chilenos.
En el año 2004 la Academia seleccionó un grupo de 30 a 40 jóvenes científicos de nuestro país de todas las áreas que componen este programa (ingenierías, ciencias de la tierra, biología, ciencias ambientales, física, química, nanotecnologías, matemáticas) y que han realizado un número interesante de actividades tendientes a mejorar, entre otras cosas, las políticas científicas de nuestro país y discutir la relevancia de la formación de postgrado en las distintas áreas. Dentro de este grupo, el Dr. Roberto Nespolo es el representante de la UACh y junto a Felipe Barros, del Centro de Estudios Científicos (CECS), son los únicos miembros provenientes de Valdivia.
El Dr. Nespolo indicó que una de las actividades prioritarias del Programa Ciencia de Frontera son los simposios como el realizado recientemente en Concepción. «En estas actividades nos reunimos y damos a conocer nuestras investigaciones, el estado actual de la disciplina en Chile, lo que incluye la formación de Doctores en las áreas y nuestra opinión acerca de la coyuntura política-científica actual, frente a las autoridades correspondientes», comentó.
En el seminario, que dictó en este segundo simposio, el Dr. Nespolo se refirió a la importancia de la biología evolutiva, ya que es una de las áreas de la biología con mayor número de estudiosos en el mundo, departamentos en universidades, programas de postgrado en centros de formación y las sociedades científicas para el estudio de la evolución son las más masivas y activas en el mundo. Sin embargo en Chile, comparada con otras ciencias ambientales, es una disciplina subdesarrollada, ya que no está representada por una sociedad científica; el número de científicos que publica en revistas de evolución es muy bajo; y existe sólo un programa de postgrado en biología evolutiva, creado recientemente.
El académico mostró algunos datos que reflejan esta situación y analizó las posibles causas. Luego, expuso un ejemplo de cómo se estudia la microevolución en poblaciones naturales y tiempo ecológico, haciendo uso de uno de los modelos más paradigmáticos en predecir el resultado de los procesos evolutivos en la naturaleza, esto es, la genética cuantitativa comparada en rasgos de historia de vida. Información que es parte un estudio financiado por el Proyecto Anillos ACT – 38 y ECOS-CONICYT.
En la ocasión, además de los temas específicos tratados por cada uno de los expositores, se conversó de cosmología, biología del desarrollo, evolución, óptica aplicada y mecánica cuántica. También se realizó una mesa redonda, dirigida por la presidenta de CONICYT, Vivian Heyl y el presidente de la Academia Chilena de Ciencias, Server Martínez. Allí se discutieron el organigrama y objetivos del nuevo Consejo de Ciencia para la Innovación y la Competitividad.