En esa línea El laboratorio de Algas del Instituto de Acuicultura de la Sede UACh dirigido por el Dr. Renato Westermeier, presentó el análisis de los resultados de 10 años de investigación con financiamiento de tres proyectos FONDEF en el recurso marino Macrocystis pyrifera (Huiro). Estos resultados fueron presentados en el Seminario sobre Algas pardas realizado en Copiapó la semana recién pasada, y esta semana en el Congreso de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar.
Como antecedente, tal como ha sucedido con otros recursos naturales del país, las algas pardas, se han transformado en el último tiempo en uno de los recursos más sobreexplotados del país.
Ello, indicó el Dr. Westermeier, “se demuestra especialmente en los desembarques que llegaron a cifras históricas de casi 17.000 toneladas de extracción en el año 2008, lo mismo que el precio del alga en playa, que ha llegado a $160 el kilo seco, y $50 el kilo húmedo puesto en planta como alimentos para abalones en el norte de Chile”.
“El uso de esta biomasa”, informó el destacado investigador, “está especialmente dedicada a la alimentación de abalones y la industria química de alginatos respectivamente”.
El Dr. Renato Westermeier y su equipo de trabajo, desarrollaron en los últimos años un sistema de cultivo diferente al que se usa en Asia. El investigador destacó al respecto que “es muy gratificante ver cómo este proceso se ha diseminado en Chile, en la X, III y IV regiones del país, donde desde hace un tiempo tanto empresas como universidades utilizan esta metodología”.
El futuro del cultivo de algas pardas: Banco de Gametofitos
Además de desarrollar esta nueva tecnología, el Grupo de Algas de la UACh, liderado por el Dr. Westermeier, ha construido un banco genético de estructuras sexuales -gametofitos masculinos y femeninos (que corresponden a plantas sexuales)-. Este material fue colectado a lo largo de la costa pacífica y en el Atlántico (argentino y las Falkland).
Estas plantas sexuales, que son microscópicas y de fácil manipulación pueden ser fecundadas en el laboratorio y con ello desarrollar híbridos y/o variedades diferentes.
En el caso del “huiro” hemos producido plantas de forma de arbusto con frondas (hojas) de mayor tamaño a lo que los huiros alcanzan en poblaciones naturales. Este tipo de plantas es ideal para alimentar abalones por ejemplo, o puede ser importante por su alta concentración de azúcares (hidratos de carbono), en la industria química como alimento y quizás en el futuro para el uso en biocombustibles.
Otros tipos de variedades son formas arbóreas, con presencia de “tallos” (cauloides) que lo hacen un material excelente para la industria de alginatos, mientras que en otros cruzamientos se produce un disco de fijación -análogas a raíces de plantas terrestres- que llegan a pesar entre 800 y 1.000 grs. De peso, entre cuyas características es el presentar altos contenidos de proteínas los que pudiesen, entre otros usos, ser utilizados como suplemento de alimento en ganadería.
“Otro hecho interesante de destacar, señaló el Dr. Renato Westermeier refiriéndose a esta extensa investigación de 10 años, “es que con estas variedades podemos producir 2 cosechas al año; con biomasa de hasta 66 kg. por metro lineal en 5 meses. Como referencia sin estas variedades se necesita al menos 10 meses de cultivo para alcanzar el mismo volumen. Este grado de especialización alcanzada en la Sede Puerto Montt de la UACh, es única en el mundo con esta especie Macrocystis pyrifera (huiro) y estamos a niveles semejantes a lo que ha desarrollado Japón y China con variedades de algas Laminaria y Undaria”.
El banco genético depositado en el Laboratorio de Algas de la UACh, es la base, para que con esta innovación en el cultivo de Macrocystis se establezca un moderno y altamente productivo régimen de maricultura o agronomía marina en Chile, hay que considerar que a nivel mundial los resultados obtenidos por la UACh en Puerto Montt ponen a Macrocystis pyrífera (huiro) como un nuevo candidato con alto vigor hibrido, semejantes a las especies de Laminaria y Undaria en Asia.
Finalmente el investigador UACh destacó que “el desarrollo experimental en el mar lo hemos realizado y comprobado con empresas en la III, IV, V y X regiones del país. En este momento estamos desarrollando nuevas tecnologías de producción que constituirán un salto importante en la investigación biológica avanzada a nivel mundial del famoso “huiro”, (Macrocystis pyrifera)”.