El Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile desarrolló el seminario de educación inclusiva “El Estudiante Sordo: Didácticas, Perspectivas y Desafíos”. Este evento gratuito y abierto a toda la comunidad se realizó en la Sala Multiuso del Campus y convocó cerca de 60 participantes, tanto de la región de Aysén como de distintas localidades del país, que llegaron hasta Coyhaique para ser parte de esta iniciativa.
Participaron de esta actividad profesionales ligados a la educación del estudiante sordo, educadores diferenciales, educadoras de párvulos, profesor educación básica y media, psicólogos, asistentes sociales; profesionales ligados a la salud: médicos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, familiares y amigos de la comunidad Sorda.
Las autoridades que acompañaron la jornada inaugural fueron el Seremi de Educación, Patricio Bórquez, la Directora Regional del Senadis, Rosa Pesutic y el Director del Campus Patagonia UACh, Prof. Arturo Escobar.
Se presentaron en este seminario las ponencias “La emocionalidad del niño sordo”, “El Co-Educador sordo como referente en la escuela común”, “Ser modelo Lingüístico, social e identitario en la escuela”, “Orientaciones a considerar en el proceso de lecto-escritura” y “Claves a considerar dentro del aura”. Durante las jornadas de la tarde se realizaron talleres paralelos y finalmente una mesa redonda para compartir las experiencias en conjunto.
Este proyecto realizado con la finalidad de aportar a la inclusión social de personas en situación de discapacidad y fue financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad-SENADIS-Gobierno de Chile, organizado por la Seremi de Educación de la Región de Aysén, la ONG Rüpün y el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile a través de la carrera de Pedagogía en Educación Básica que trabaja fuertemente la línea de inclusión en su plan de estudios.
Marcela Cárcamo, Co-educadora sorda de una escuela en Castro que trabaja en un proyecto de integración, valoró la realización de este seminario para abrir el diálogo y compartir experiencias en torno a la educación inclusiva. “Lo más importante es entender el lenguaje de señas y también a la comunidad sorda principalmente para poder ayudar en la educación, es difícil la inclusión porque no todo el mundo maneja este lenguaje de señas ojalá que en la mallas curriculares de las universidades se pueda incluir el lenguaje de señas para que se pueda producir de verdad la inclusión”.