Una importante participación de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile tuvo el VIII Congreso Chileno de Ciencias Forestales de la U. de Chile y la Sociedad Chilena de Ciencias Forestales, actividad científica que se desarrolló entre los días 8 y 10 de noviembre en la casa central de la U. de Chile bajo el lema «Bosques, salud y sociedad: Ciencias forestales para el bienestar humano».
El amplio ámbito del quehacer del cuerpo académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh se manifestó en las diferentes ponencias, charlas y posters presentados no solo por académicos, sino también por investigadores y egresados de esta casa de estudios.
Los temas que abarcó este congreso fueron Ecosistemas forestales para las personas; Ecosistemas forestales y procesos de cambio global; Silvicultura, restauración y manejo sostenible de ecosistemas forestales; Biodiversidad, servicios y contribuciones de los ecosistemas forestales; y Productos forestales madereros, comercialización y mercados.
Científicos de la UACh
Uno de los conferencistas plenarios invitados fue el Dr. Pablo Donoso Hiriart, del Instituto de Bosques y Sociedad, quien presentó la charla “Manejo para la conservación de los bosques nativos: Lógico y urgente”.
El objetivo de su charla fue “en primer lugar, ilustrar la paradoja de que Chile tiene bosques nativos altamente productivos, pero a pesar de ello, también muchos altamente degradados, tratando de entender los orígenes y causas recientes de esta situación, para luego hacer referencia a los principales resultados y conclusiones generadas a partir de la investigación en silvicultura de bosques nativos en Chile”, indicó.
El Prof. Donoso también se refirió a los desafíos de la silvicultura de bosques nativos en Chile, especialmente bajo el enfoque de lo que se ha llamado “silvicultura climáticamente inteligente”, mediante la cual se deben buscar alternativas que almacenen abundante carbono en ecosistemas forestales manejados y generen madera de calidad para incrementar el uso de este producto, especialmente en la industria de la construcción, en reemplazo de materias primas generadas con combustibles fósiles.
En la sesión Ecosistemas forestales y proceso de cambio global, el Dr. Marco Contreras expuso la ponencia “Valor de adaptación al cambio climático en las plantaciones de Pinus radiata en Chile”, un estudio que, a través de un modelo predictor de índice de sitio sensible a variables climáticas, estimó la productividad de plantaciones asociadas a un período de referencia de 1990-2010 y períodos de clima proyectados de 2021-2045 y 2046-2070 bajo los escenarios climáticos RCP 4.5 y RCP 8.5., considerando los cambios en la productividad de plantaciones de Pinus radiata que se esperan como consecuencia del cambio climático.
Por su parte, y dentro de la misma línea, el Dr. Guillermo Trincado presentó “Modelación del efecto climático y edáfico sobre el desarrollo en altura dominante en plantaciones de Pino radiata en Chile”.
“El cambio climático es el problema medioambiental más relevante y complejo que está afectando a los recursos forestales. Este nuevo escenario ha motivado el desarrollo de estudios que permitan incorporar el efecto climático en los sistemas de simulación empíricos desarrollados por el Modelo Nacional de Simulación (MNS). Este trabajo presenta la construcción de un modelo de altura dominante/índice de sitio para Pino radiata que incorpora el efecto de variables climáticas y edáficas”, explicó.
El aumento de los incendios forestales como efecto del cambio climático motivó la presentación de la charla “Uso de datos de panel para predecir la ocurrencia de incendios forestales en plantaciones de Pinus radiata en Chile”, a cargo del Dr. Mario Nikilitschek.
“Las plantaciones forestales son particularmente vulnerables debido a su mayor crecimiento y carga de combustible. La estimación de la ocurrencia de incendios bajo el clima esperado requiere la estimación del efecto parcial de la temperatura y la precipitación, dados factores antropogénicos y topográficos. En este estudio estimamos la probabilidad de ocurrencia de incendios con datos de panel utilizando un modelo probit de efectos aleatorios que considera la heterogeneidad no observada, en plantaciones de P. radiata en el centro-sur de Chile”, señaló el académico.
Cabe mencionar que cinco ponencias de este congreso son productos del proyecto CORFO “Adaptación al cambio climático en la actividad forestal, productividad y reducción de impactos» que dirige el Dr. Niklitschek y ejecuta la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales con la colaboración de CONAF, Forestal Arauco y Forestal Mininco.
Una de las charlas presentada en la sesión Ecosistemas forestales y procesos de cambio global fue la del Dr. Andrés Iroumé, académico del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio, que llevó por título “Fluctuaciones en la escorrentía en dos cuencas experimentales en el sur de Chile: ¿Efectos del cambio climático o de uso del suelo?”.
“Los modelos de cambio climático predicen tendencias de reducción de las precipitaciones para el área centro-sur de Chile. La reducción de las precipitaciones se manifestaría en una extensión de las condiciones estivales hacia parte del otoño y en una concentración de las precipitaciones durante el invierno. Utilizando registros de 21 años estudiamos los regímenes de precipitación y escorrentía en dos cuencas experimentales en la Cordillera de la Costa entre Valdivia y Osorno. A lo largo de los 21 años, los resultados muestran una tendencia decreciente no significativa en las precipitaciones anuales y mensuales en las dos cuencas bajo estudio”, explicó.
Durante el congreso también se presentó la charla del ingeniero forestal Rodrigo Labbé, titulada “Impacto económico del cambio climático en la actividad forestal: Productividad e incendios”.
El Dr. Guillermo Trincado tuvo una segunda presentación con la charla “Sistema de ecuaciones compatibles de volumen y ahusamiento para renovales de roble y hualo”, investigación financiada por el Fondo de Investigación del Bosque Nativo de CONAF y desarrollada conjuntamente con los investigadores de la Pontificia U. Católica de Chile Dr. Horacio Gilabert y Dra. Paulina Fernández. En el marco de este proyecto se presentaron también los trabajos titulados “Funciones de productos para bosques de roble-hualo en las regiones de O’Higgins y del Maule” y “Modelos de incremento diametral independientes de distancia para bosques de roble-hualo en las regiones de O’Higgins y del Maule”.
En la modalidad poster, el Prof. Andrés Iroumé expuso dos: «Caudales intermitentes en cuencas experimentales: ¿Efectos del crecimiento de plantaciones forestales, la sequía, la morfometría, o todos juntos?» y «Volumen de madera en cauces de cuencas de la Cordillera de la Costa (Chile) con diferentes usos de suelo».
Otras ponencias fueron:
- “Efecto de la cosecha final y la sequía en las escorrentías de cuencas experimentales, Región del Biobío”, Nahiomy Orellana, Ingeniera en Conservación de Recursos Naturales.
- “Almacenamiento de carbono en renovales de Nothofagus obliqua en el centro-sur de Chile”, Christopher Parra, Ingeniero Forestal.
- «Cortas de protección irregular en Chile. Perspectivas y estudios de caso en bosques siempreverdes de la Cordillera de la Costa”, Tomás Riquelme, Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales, asistente de investigación en el proyecto FONDECYT que lidera Pablo Donoso.
- Además, Pablo Donoso fue coautor de otras seis presentaciones de académicos de otras universidades, y de un poster de Giorgio Jackson, ingeniero forestal recién titulado de la UACh.