La Donación en la Región de Los Ríos fue el tema central de una Mesa Redonda realizada en el Hospital Base Valdivia (HBV), el jueves 08 de marzo con motivo de celebrarse el Día Mundial del Riñón.
La actividad se llevó a cabo en las dependencias del Banco de Sangre del HBV, a través de una organización conjunta con el Laboratorio de Histocompatibilidad de la Universidad Austral de Chile-Hospital Base Valdivia, como trabajo colaborativo entre los proyectos FIC17-28 Innovación Social en Terapia Transfusional y FIC17-30 Innovación de Tecnología para el Trasplante.
En la ocasión se contó con la asistencia del entonces Director del Hospital, actual Director (s) del Servicio de Salud Valdivia y académico de la Facultad de Medicina, Dr. Juan Carlos Bertoglio; el ex Seremi de Salud de la Región de Los Ríos y docente del Instituto de Salud Pública UACh, Prof. Claudio Méndez; y representantes del Subdepartamente de Banco de Sangre, el Laboratorio de Histocompatibilidad y la Unidad de Diálisis.
En su intervención, el Dr. Carlos Bertoglio destacó que este trabajo colaborativo es vital ya que “nuestro Hospital es pionero en servicios de alta complejidad, donde recibimos alrededor de 6.300 donantes, realizamos 15.000 transfusiones y cerca de 17 trasplantes de riñón por año, convirtiéndonos en el cuarto centro de salud público a nivel nacional que más trasplanta”.
En este contexto, enfatizó en el gran aporte que este tipo de prestaciones entrega no sólo a la comunidad, sino también al alto impacto en investigación y docencia de pre y postgrado.
También resaltó la adjudicación de los proyectos FIC a través del financiamiento del Gobierno Regional de Los Ríos, “ambos con un objetivo final que es el valor social de entregar una mejor atención a la comunidad”.
Por su parte el Prof. Claudio Méndez les felicitó por generar un enlace entre distintas unidades, “algo fundamental para construir salud pública, muy en línea con el modelo de red integral fomentado por la OPS y que busca una integración entre los diversos sectores de salud, donde todos conocen lo que hace hace el otro en un proceso continuo de atención. En este sentido, Valdivia ha sido un semillero de ideas para muchas de las políticas públicas en salud de este país”.
Banco de Sangre
Durante la reunión, las diversas unidades involucradas compartieron su realidad y experiencia.
El TM Claudio Orellana, Jefe (s) del Banco de Sangre y Director Alterno del FIC17-28 Innovación Social en Terapia Transfusional, explicó que la falta de donantes es un tema complejo a nivel mundial, tanto a nivel de sangre como de órganos.
Para el profesional, el objetivo general es dar solución a las problemáticas de los pacientes. Explicó que si bien una de las dificultades más importantes siempre es la escasez de recursos, está la posibilidad de buscar financiamiento externo, razón por la cual postularon y se adjudicaron el proyecto FIC del Gore Los Ríos, mediante el cual ya se realizó un importante avance con la app para smartphone “Dono Sangre”, que ha facilitado a la comunidad los pasos para hacerse donantes (leer aquí más información sobre esta app).
“Con este avance tecnológico nos hemos conectado directamente con nuestros usuarios, aumentando la cantidad de donantes altruistas y a repetición, en gran parte de jóvenes estudiantes”, dijo.
Pero la tecnología no vale de nada si no se logra incentivar a la comunidad, por ello el proyecto lleva el sello de “innovación social”, que son los próximos pasos para lograr mayor donación voluntaria. “No podemos dejar a la comunidad sola en esta problemática, debemos trabajar en conjunto y esta reunión es parte de ese propósito”, aseguró.
Histocompatibilidad
La Dra. Alejandra Droguett, bioquímica, docente y Director Técnico del Laboratorio de Histocompatibilidad, explicó la importancia que tiene esta unidad en asegurar que los órganos donados vayan al mejor receptor y con el menor riesgo posible, a través de exámenes pre trasplante como determinación de antígenos de histocompatibilidad (HLA), detección y monitoreo de anticuerpos anti HLA, y mantención de Seroteca para realización de pruebas cruzadas (Cross-match) que identifican al receptor más compatible, como también variados exámenes post trasplante para verificar el estado del órgano y las posibilidades de presentar rechazo.
Al respecto, destacó que en Chile existe dos de estos laboratorios, uno en el Instituto de Salud Pública en Santiago que recibe a todos los pacientes desde Arica hasta los Ángeles, y el de Valdivia mediante un convenio docente asistencial entre el HBV y la UACh, que atiende desde Temuco a Punta Arenas, correspondiente a un poco más de 20% de pacientes en la lista espera nacional. “Si no hay donante esta lista no tiene orden, todos los pacientes están en primer lugar. Sólo se ordena cuando hay un donante, pasando a prioridad el paciente más compatible”, aclaró. (Ver nota relacionada)
En cuanto a la importancia del FIC17-30 Innovación de Tecnología para el Trasplante, del cual la Dra. Droguett es directora, radica en que la tecnología para mantener este laboratorio y realizar los exámenes es de alto costo y complejidad, por lo que mediante la adjudicación de este proyecto del GORE Los Ríos que corresponde a 120 millones de pesos, podrán actualizar los equipos necesarios para llevar a cabo las últimas técnicas de biología molecular y construir un nuevo espacio físico.
Procura
Una labor fundamental dentro del Programa de Trasplante es su coordinación local o procura, a cargo de los enfermeros Verónica Gallardo y Rubén Torres, quienes gestionan el ingreso de los pacientes, recolectan información personalizada de cada uno de ellos, coordinan la actualización clínica y realizan consejería donde se les explican los beneficios, posibles complicaciones, requisitos para ingreso al programa y entrega de contenidos educativos a los pacientes trasplantados.
Además están a cargo de coordinar, en conjunto con Santiago, el transporte de órganos provenientes de otras ciudades del país y el traslado hacia Valdivia de los receptores pertenecientes a este Centro de Trasplante, que comprenden desde la Región de Los Ríos a Magallanes. Situación que se torna muy complicada si el receptor es de algún lugar alejado o de difícil acceso, por eso una buena coordinación es de vital importancia.
Para la Enf. Verónica Gallardo, “sin donantes no hay trasplantes. En 2017 se llegó a un número no menor de 10 donantes por millón de habitantes lo que que no se lograba hace años, esto gracias al trabajo de la pesquisa diaria, ir compartiendo entre nosotros qué significa la donación de órganos, quitándole el miedo a la gente, explicándoles que para poder conseguir un donante tiene que estar la muerte presente y que nosotros no deseamos la muerte de un paciente, sino que esa persona logre el privilegio de donar, ya que solamente el 2% de los fallecidos anualmente reúnen las características para hacerlo”.
En este sentido, dijo que el trabajo colaborativo y multidisciplinario entre las distintas unidades de salud es clave para el éxito de este objetivo.
Unidad de Diálisis
Importante en este proceso, especialmente en la etapa pre trasplante de riñón, es la Unidad de Diálisis. Su Enfermera Coordinadora, Patricia Aguilera, enfatizó en que su función es entregar atención directa a los pacientes que se hacen hemodiálisis y diálisis peritoneal. “Somos la Unidad de Diálisis con más pacientes y más grande del país en los hospitales públicos. Comenzamos con una sala donde se atendían seis pacientes, después 12 y actualmente tenemos sobre 100”, resaltó.
Agregó que en su mayoría son pacientes adultos mayores y de estrato social vulnerable. También hizo hincapié en que, si bien Fonasa ha implementado centros de diálisis cercanos a los pueblos para que las personas no tengan que viajar a Valdivia, como en Lanco y Paillaco, aún es mucho el ingreso diario de pacientes nuevos ya que “no se toma real conciencia de las enfermedades crónicas no transmisibles, entonces por más que se haga prevención, finalmente los pacientes que llegan son por diabetes o hipertensión no controladas. Acá también entregamos educación al respecto, incluyendo a personas en procesos de trasplante, pero hay algunos que no siguen sus tratamientos debido el miedo inculcado por los rumores de su entorno”.
La enfermera aseguró que seguirán colaborando con las demás unidades, principalmente en las campañas de donación de órganos e incentivando a los pacientes para que asistan a los policlínicos, entre otras importantes tareas de apoyo.
Durante la reunión, el especialista de la Unidad de Nefrología y académico de la Facultad de Medicina UACh, Dr. Claudio Flores, dijo que la incidencia de diálisis en Chile es más o menos 1000 por millón, llevándose un alto porcentaje del financiamiento de Fonasa, por lo que es fundamental la prevención de la enfermedad. “En Valdivia la incidencia es mayor, 1500 por millón, y se prevé que el 30% de los pacientes de la Unidad de Diálisis estarán en un programa de trasplante. La Región de los Ríos es la que tiene el más alto porcentaje de pacientes ingresados, lo que habla muy bien del programa”.