«Socio-antropología visual de la revuelta” fue el nombre de la conferencia con la que el Dr. Jorge Pavez (U. de Tarapacá) dio por inaugurado el año académico del programa de Magíster en Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.
La jornada se desarrolló en el Auditorio Félix Martínez Bonati, y contó con la presencia de autoridades universitarias, estudiantes de pregrado y postgrado, académicos y académicas de diversas áreas del conocimiento.
Sobre la charla inaugural, el Director del Magíster en Antropología, Dr. Hugo Toledo, agradeció la visita del investigador de la U. de Tarapacá y destacó el interés y participación demostrado por los asistentes a la conferencia.
“La conferencia estuvo muy centrada en el sonido que se produjo en el estallido social y la articulación que tiene eso con la memoria. Tuvimos la posibilidad de escucharlo y escuchar muchas canciones, himnos y momentos que marcaron hitos de lo que fue el estallido social, y luego tuvimos un espacio para compartir entre los estudiantes de pre y postgrado, y profesores de nuestra Facultad. Estamos muy contentos y esperamos seguir articulando jornadas abiertas a la comunidad. Esta es una de las primeras actividades presenciales y creemos que, a través de estos encuentros, se da vida e impulsa el desarrollo de una comunidad que piensa estos temas sociales, en este caso desde la antropología, sociología, asociado a los sonidos, la memoria y recuerdos recientes de nuestra historia”, mencionó.
Socio-antropología visual de la revuelta
La conferencia pretendió explorar, describir, formular y comprender, en forma teórica y empírica, la crisis social y cultural evidenciada por las movilizaciones ocurridas en Chile entre octubre de 2019 y marzo de 2020, a partir de las imágenes producidas en esa coyuntura y sus efectos en las relaciones éticas, políticas y estéticas, entre los cuerpos y sus entornos, en el contexto del capitalismo global.
El expositor, Dr. Jorge Pavez, explicó que se presentó parte de una investigación sobre los imaginarios de la revuelta popular, poniendo el enfoque en la importancia del sonido y las músicas que se reproducían en el estallido social.
“Presenté un recorrido por las diferentes musicalidades, ritmos, melodías y las composiciones que se escucharon durante la revuelta, tanto composiciones antiguas como las que fueron surgiendo en ese momento. En ese período destacaron, por ejemplo, temas de resistencia antifascista europeos como la canción Bella Ciao; apareció también el cancionero de la Unidad Popular con el repertorio El pueblo unido o El derecho de vivir en paz; canciones de Los Prisioneros como El baile de los que sobran; también fueron muy importantes las letras de Violeta Parra que uno veía escritas en las paredes”, puntualizó el invitado.
En ese contexto, Pavez señaló que: “En la revuelta fue posible advertir todo el repertorio de lo que llamamos el inconsciente acústico o sonoro de la música chilena pero, a la vez, también emergieron músicas que de alguna manera anunciaron el malestar social que iba a reventar durante el estallido. En los últimos 30 años muchos músicos provenientes de géneros como el rap y el rock anunciaron que las cosas estaban mal, denunciaron los abusos y criticaban la violencia policial, la corrupción, entre otras problemáticas, y todo eso ya estaba dicho en la música. Se rescató la memoria del país y ellos fueron precursores, en ese sentido, al anunciar que esto iba a reventar como finalmente pasó. La revuelta le dio la razón a los autores que escribían letras de denuncia”, expuso.
Sobre la investigación
La hipótesis de trabajo plantea que, ante la crisis del orden socio-político y sus categorías discursivas, las imágenes (mentales, discretas, cristalizadas, serializadas) de la movilización son las que pueden hablar de la crisis, haciendo visibles, en la coyuntura de la revuelta, las mutaciones socio-culturales y psico-tecnológicas que la desencadenan. Las imágenes de la revuelta (en su heterocronismo cinemático, telemático, pre y post-fotográfico) no pueden constituir ilustraciones (pictóricas, fotográficas o conceptuales) del discurso historicista, del progreso teleológico o de la hegemonía, porque las imágenes se hacen una con los cuerpos, sus performances y consignas, cuando estos se sublevan al orden que los asfixia, estirando hasta hacer estallar la funcionalidad de las categorías que los gobiernan y subsumen.
Jorge Pavez es sociólogo (UAHC), Magíster en Historia (U. de Chile) y Doctor en Sociología (EHESS, 2007). Entre los libros que ha publicado, destaca Cartas Mapuche. Siglo XIX, 2008, Mapuche y Anglicanos, 2007, Capitalismo y pornología (2011), Laboratorios Etnográficos. Los archivos de la antropología en Chile (2015); El protectorado de indígenas de Chile, junto a Gertrudis Payas (2021). Ha liderado y colaborado en investigaciones que abordan temas de cultura, género, raza, violencia y sexualidad en Chile y Latinoamérica.