Eliana D. Rojas reparte su vida académica entre la Universidad de Connecticut (Estados Unidos) y diversas universidades de Latinoamérica, Caribe y España, realizando visitas y desarrollando proyectos relacionados siempre con la enseñanza y aprendizaje de matemáticas en ambientes con diversidad cultural, lingüística y social.
Desde la Neag School of Education de la Univerisdad de Connnecticut viajó a la Universidad Austral de Chile en su calidad de Fulbright Senior Specialist, para integrarse a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas como profesora visitante haciendo eco de un proyecto que pretende mejorar el acceso, permanencia y graduación de los estudiantes más vulnerables.
El Prof. Gastón Vergara, académico del Instituto de Estadísticas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UACh, explica que la visita de la Dra. Rojas se realiza en el contexto de la ejecución del Proyecto DID UACh del año 2009 titulado “Indicadores para monitorear la formación por competencias. Caso piloto: Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh”.
“El proyecto nos ha permitido contar con datos para ir descubriendo como va la marcha de las actividades pedagógicas dentro de la UACh. Del proyecto participa también el Dr. Hernán Peredo, profesor Senior Fulbright y ex académico de la UACh. Por tanto, el aporte de la Dra Rojas es principalmente en cuanto a la metodología de la enseñanza, por lo que hemos capitalizado su visita y hemos extendido las actividades propias del proyecto incluyendo reuniones con el Departamento de Aseguramiento de la Calidad e Innovación Curricular DACIC. Ya se está trabajando al interior de la Universidad sobre esta temática, en ese sentido este pequeño proyecto aborda el impacto de la llegada de los estudiantes como primera experiencia en la universidad y que conduzca a aportar al éxito de su formación y permanencia en ella”, indicó el Prof. Vergara.
El Instituto de Estadísticas UACh realizó una serie de talleres con docentes de física y matemáticas sobre los estándares de competencia matemática y científica vigentes en la construcción de conocimiento en el aprendizaje conceptual de la matemática, empleo de TIC´s en el aprendizaje-enseñanza de las matemáticas, entre otras temáticas.
“El Instituto buscó un profesional que los apoye en su proyecto que intenta identificar y entender las razones por las que los estudiantes fracasan en el aprendizaje de las matemáticas y de las ciencias básicas en general; mi experiencia en Chile y experticia en el tema en Estados Unidos, respalda mi venida a colaborar”, señala la Dra. Rojas, quien en el Estado de Connecticut , Estados Unidos, trabaja particularmente con comunidades escolares de jóvenes de minorías lingüísticas, en cuanto a apoyar su egreso de educación media e ingreso, retención y graduación de educación superior: “estas escuelas sostienen una población de jóvenes inmigrantes en programas tradicionalmente denominados bilingües. La realidad es que en algunos distritos, como Hartford, la capital de Connecticut, congrega una representación mayoritaria de jóvenes en estas condiciones; para estos jóvenes y sus familias el inglés es su segundo o tercer lenguaje (denominados hoy ELLs: English Language Learners), representan culturas y vivencias previas diversas, y viven en condiciones de pobreza. El sistema escolar y luego la Universidad se enfrentan al gran desafío de acomodar condiciones y responder a sus necesidades individuales desde una mirada más integral, ya no más de asimilación sino de integración”.
La Dra. Rojas no es partidaria de copiar modelos, pero si aprender de ellos. Señala que en este caso se debe observar con cuidado estas experiencias, especialmente la investigación que esta guiando estos cambios, procesos y sus resultados, especialmente respecto de los relacionados a enseñanza y evaluación de aprendizajes en estos contextos. El porcentaje de estudiantes ELLs en distritos escolares comparables está representado por una población mayoritaria de inmigrantes de América Latina y el Caribe. “Parte de mi misión incluye, primero, sensibilizar en la comunidad chilena, en este caso, la importancia que tiene el reconocimiento hacia esta población latina/o en Estados Unidos desde y hacia América, esto de aprender desde la mirada de ambos actores, a entender que las respuestas a este desafío en el que nos encontramos todos –como mejorar calidad de la educación implicando impacto en el rendimiento de los alumnos/as- en el salón de clases (escolar primero y luego universitario) tiene mucho que ver con resilience y resilience, se construye a partir del “apropiarse” del yo” y esto a su vez con la identificación cultural del individuo, el “quién soy”. Solo en ese contexto podemos conversar y crecer”, señala.
“La comunidad educativa (escuela-universidad) debe entender que no puede dar respuestas aisladas, primero debe reconocer que tiene un problema y luego facilitar el acceso a una educación de calidad desde la mirada de las comunidades en cuestión, las llamadas minorías en USA (que ya son mayoría), los y las jóvenes en vulnerabilidad por razones sociales, culturales, de lenguaje, disabilidad y genero. Para eso hay que aprender desde ellos, no desde nuestra interpretación de sus necesidades. Para eso hay que facilitar su acceso a la una educación de calidad. La UACh tiene una población estudiantil que tiene grupos con problemas, hay que asumirlo y hablar –enfrentar los desafíos, no problemas- con la verdad, ”straight talk” lo llamamos en USA, es buscar las respuestas desde la mirada de los actores principales. Nuestros mejores aliados son/deben ser los/las profesores/as en las escuelas y en la Universidad; ellos/ellas, en ambos ambientes- se preguntan cómo impactar a los alumnos en el estudio de las ciencias básicas, especialmente matemática, que es internacionalmente- el gran desafío; qué hacer para lograr mejores resultados.
Nos planeta desde la mirada del académico de la UACh que es importante también reflexionar acerca de cuáles son sus experiencias y conocimiento previo, por qué carecen de esas competencias, qué se necesita en la formación de los estudiantes, cómo he participado yo en los procesos de formación y diseño de esas competencias. “Invito a que nos abramos hacia atrás, hacia el pasado académico del /la joven su enseñanza secundaria y básica, abriendo la línea de comunicación, no disculpar enfrentando la realidad desde los profesores que los forman asumiendo responsabilidad desde quienes formamos profesores, desde quienes elaboramos los currículos programas y sus estrategias, recomendamos competencias y sus evaluaciones”.
La Dra. Rojas aplica un modelo de transdisciplinariedad de la educación, donde todos los actores se comprometen y el elemento que los trasciende es la matemática, “el rol de los profesores en general no es dictar clases, sino enseñar y enseñar es trascender. Que el que aprenda sea capaz de reproducir esa información en un contexto más amplio….como una bola de nieve”, concluye.
Pedagogía del contenido
La Dra. Rojas es Profesora de Matemáticas de la Universidad de Chile, Bachiller en Matemáticas por la Universidad de Minnesota, Master of Arts en Educación Matemática y PhD in Education por la Universidad de Connecticut. Se especializó en matemáticas y además es experta en temas relacionados con la formación de profesores, concentrándose en la educación de estudiantes en ambientes bilingüe/multiculturales y de diversidad social y los derechos humanos. Su trabajo de investigación y práctica profesional se concentra en la enseñanza y aprendizaje de matemáticas en ambientes con diversidad social, cultural y lingüística.
En Chile ejerció como profesora en liceos municipalizados en Santiago, con investigación en los liceos Eduardo de la Barra en Valparaíso y Manuel de Salas en Santiago, además ejerció como docente en el Saint George School de Santiago.
En Estados Unidos ha impartido clases en establecimientos enfocados a estudiantes vulnerables, cuyo alumnado se compone principalmente de hijos de inmigrantes latinos. Actualmente dirige el programa de estudios destinado a la educación de jóvenes inmigrantes, particularmente latinos, y a la formación y seguimiento de la carrera docente de profesionales de la Educación.
“Si queremos aumentar el acceso a la educación superior debemos intervenir muy temprano en la experiencia educativa de los jóvenes. Matemática y Lenguaje deben enmarcar su proceso educativo. Proponemos un modelo multidisciplinario que incluye a todos los actores del medio, la interacciones de las disciplinas a través de la postulación de problemas matemáticos contextualizados en las realidades y necesidades de los jóvenes y sus familias, donde impere el rigor curricular y procesos de evaluación dirigida que informe del proceso, que traspase la educación segundaria y continúe en los dos primeros años de su experiencia universitaria. El profesor es el elemento central en este proceso, es quien guía las experiencias de sus alumnos con procesos investigativos cualitativos y cuantitativos, a quien preparamos con un currículo de formación y seguimiento riguroso y explicito. Tanto el profesor como el alumno se apodera de sus aprendizajes”, reflexiona la Dra. Rojas.
Profesora del Año
El año 2009 la Dra. Rojas recibió el reconocimiento como Profesora del Año propuesta por el Pto. Rican and Latinamerican Center.otorgado por la Universidad de Connecticut, Estados Unidos. El premio se entrega a quien haya hecho contribuciones cívicas y académicas a la comunidad latina.
Ha investigado y examinado varios aspectos de la reforma educacional en Latinoamérica y el Caribe, y su impacto primero en el aprendizaje de los estudiantes estadounidenses paralelamente a la definición de competencias en formación profesional docente.
En la actualidad es directora de un programa que ha contado por dos veces consecutivas con un financiamiento de un millón y medio de dólares otorgado a la profesora por la USDOE National Professional Development – Research Grants, investigación de la cual es responsable principal y cuto modelo es aplicado en el programa de Curriculum and Instrucción de la Escuela Neag de Educación de la Universidad de Connecticut.
También recibió una donación de 150 mil dólares del Banco Mundial para capacitar a 25 profesores chilenos de matemáticas en la Universidad de Connecticut. También en el año 2010 recibió en reconocimiento de la legislatura de Connecticut como: “Mujer Latina del Año”. Un reconocimiento que recibe la acreditación del gobierno de Washington DC.