Más que una cooperativa lo fundamental es trabajar en conjunto para defender el territorio a través del turismo de base comunitaria. Esta frase podría resumir el resultado del curso “Organización de cooperativas, mención procesos de gestión y comercialización del turismo”, el cual forma parte de las actividades del proyecto FIC Trawun 2.0.
En el primer módulo realizado el sábado 01 de abril expusieron Carlos López (Instituto Chileno de Permacultura, proveniente de Concepción), Mahuida Catrileo (Cooperativa la Manzana, de Valdivia) y Valentina Vives (Red de Semillas Libres, de Punucapa), quienes mostraron los procesos colectivos que, con altos y bajos, permiten poner en marcha esta forma diferente de organización.
En la segunda jornada la introducción estuvo a cargo del Director del proyecto Christian Henríquez (investigador del CEAM UACh), quien hizo un recorrido por la génesis de esta iniciativa, mencionando que había quedado pendiente la comercialización de la ruta Trawun y del circuito Meliko Felen. En esa línea se está trabajando con dos tour operadores internacionales con el objeto de explorar la posibilidad de ofrecer la ruta y el circuito en el mercado suizo y australiano.
Luego, el médico veterinario Cristian Fuentealba (del Campus Patagonia UACh) contó la experiencia de las asociaciones gremiales (AGs) en la Región de Aysén. En su exposición se refirió a un programa de capacidades humanas que incluye a 42 organizaciones campesinas, 2 federaciones, una asociación de mujeres campesinas y tres comités de jóvenes rurales. Llevan un año trabajando, viajarán a Brasil y esperan vincularse con AGs nacionales e internacionales. Sobre la organización cooperativa fue claro en señalar que “lo difícil es mantenerse y no depende de los líderes si no que de todos”.
A continuación el invitado internacional Dr. Carlos Sampaio (académico de Brasil), comenzó explicando que “para ser un buen anfitrión se debe vivir bien”, lo que se vincula con corrientes indigenistas y economías autosuficientes, comunitarias y solidarias. Respecto a las cooperativas, propuso que “antes que éstas se creen deben desarrollarse hombres y mujeres cooperativos (as). Si es solo para ganar dinero es oportunismo”.
Desde su perspectiva, “los negocios no deben manejar nuestra vida, sino que son un resultado y no la razón de vivir”. Mencionó como ejemplos de trabajo cooperativo lo que sucede en el País Vasco y en Brasil, país que cuenta con exitosas experiencias como las de Tucum, Bonito –donde hay un trabajo coordinado entre turismo de base comunitaria y convencional- y Acolhida na Colônia –cuyo caso permitió mostrar que “las cosas que faltan se compran a los vecinos”-.
Lo importante es el trabajo en red
El Coordinador del Proyecto, Guillermo Pacheco (investigador del CEAM UACh), cerró la ronda de exposiciones recalcando que “no es necesario tener cooperativas para trabajar de manera comunitaria. Estamos recién comenzando y está la posibilidad de crear cooperativas. Lo importante es que haya interés de trabajar en red”.
Tras el almuerzo se hizo un juego que consistió en formar siete equipos que debían desplazarse de un punto a otro, dinámica coordinada por los integrantes del equipo FIC Trawun Gianmarco Gómez y María Fernández. La dificultad estaba en que cada grupo debía caminar en conjunto pero con los pies enlazados con cordones. El ejercicio reveló la importancia de andar a un mismo ritmo –o sea en equipo- y de contar con un líder que empuje al grupo.
En la dinámica grupal del primer módulo ya se había mostrado lo valiosa que es la colaboración colectiva para obtener mejores beneficios para todos (as), ya que muchas veces los recursos están dentro de las mismas comunidades y solo es necesario establecer puentes de comunicación y confianza para ayudarse mutuamente. Lo mismo que planteó el Dr. Sampaio.
La actividad finalizó con una honesta reflexión en la que los participantes y los expositores plantearon, entre mate y mate y sentados en círculo, sus puntos de vistas, críticas y propuestas con total libertad. A continuación se entregó un certificado a cada uno (a) de quienes asistieron, como una forma de poner en valor la capacitación que recibieron y que significó para muchos (as) dejar a sus familias y desplazarse de alejados sectores para aprender más.
Opiniones
El Dr. Sampaio estuvo hace tres años atrás en este mismo territorio. “Fue un placer estar en este segundo encuentro; cuando vine por primera vez me parecía que era un grupo menor. Ahora me parece que está mucho más organizado y obviamente es un logro del primer proyecto que las personas estén más confiadas y que estos preceptos estén resultando bien. Entonces me parece que esta segunda edición del proyecto tendrá ventajas en relación al primero”.
Cecilia Caniumán (de Challupén, cerca de Pucura) opinó que el curso “fue una experiencia enriquecedora y nos fortalece mucho para poder implementarlo en el territorio. Maneras cooperativas de trabajar o formas de trabajo asociativo para engrandecer y fortalecer el territorio en base al turismo y el buen vivir”.
Noé Cano (de Liquiñe) expresó que fue una “muy bonita experiencia. Siempre digo que cuando uno envejece o va entrando en edad no deja de aprender. Por lo menos a mí me ha servido muchísimo porque gracias a la Ruta Trawun logré conseguir un letrero para colocarlo en vía pública no tan solo para mí si no que para el territorio de Liquiñe. Pienso que la forma de trabajar comunitaria que nos están enseñando hay que ponerla en práctica y no dejársela para uno. Creo que sí se puede hacer una cooperativa”.
Dominga Catricura (de Pucura) valoró el “estar cuatro años con la agrupación, con toda la gente que hemos conocido, con toda la gente que está haciendo cosas como también con quienes se sumaron gracias al mismo proyecto Trawun. Ha sido muy interesante porque llevamos otra visión hacia nuestro lof, hacia nuestra familia, hacia las agrupaciones que también tenemos todos. Darle además las gracias a la Universidad y a la gente de los territorios que nos apoyó. Y el aprender también a apoyarnos, a conocernos. Ha sido de verdad muy lindo”.
Por su parte, Belarmino Lleufu (de la feria costumbrista de Punahue, camino a Neltume) comentó que el curso fue “bueno porque yo no tenía mucho conocimiento de esto, pero me pareció bien porque es una iniciativa que podemos recoger y llevarla más adelante en un proceso más adaptado”. Al igual que Noé Cano, cree que sí se podría hacer una cooperativa en el territorio.
Contexto
Cabe recordar que durante el pasado mes de febrero se dio inicio al proyecto “Rutas Turísticas Diferenciadoras, Autocertificación y Comercialización del Turismo de Base Comunitaria en la Región de Los Ríos Trawun 2.0”, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional, y es ejecutado por el Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Sostenible (CEAM), de la Universidad Austral de Chile, en conjunto con las 51 iniciativas y organizaciones que forman parte del Programa de Turismo de Base Comunitaria, Economía Solidaria y Desarrollo de Base Local.
El proyecto, que se desarrollará durante un año en la ruta Trawun (inserta en el destino Sietelagos, en Panguipulli) y en la ruta patrimonial Llancahue (que es parte del destino Corral-Valdivia), busca ejecutar una estrategia de posicionamiento y comercialización de dos rutas turísticas diferenciadoras fundadas en un proceso de autocertificación de base local como principal atributo diferenciador.
Más que una cooperativa lo fundamental es trabajar en conjunto para defender el territorio a través del turismo de base comunitaria. Esta frase podría resumir el resultado del curso “Organización de cooperativas, mención procesos de gestión y comercialización del turismo”, el cual forma parte de las actividades del proyecto FIC Trawun 2.0.
En el primer módulo realizado el sábado 01 de abril expusieron Carlos López (Instituto Chileno de Permacultura, proveniente de Concepción), Mahuida Catrileo (Cooperativa la Manzana, de Valdivia) y Valentina Vives (Red de Semillas Libres, de Punucapa), quienes mostraron los procesos colectivos que, con altos y bajos, permiten poner en marcha esta forma diferente de organización.
En la segunda jornada la introducción estuvo a cargo del Director del proyecto Christian Henríquez (investigador del CEAM UACh), quien hizo un recorrido por la génesis de esta iniciativa, mencionando que había quedado pendiente la comercialización de la ruta Trawun y del circuito Meliko Felen. En esa línea se está trabajando con dos tour operadores internacionales con el objeto de explorar la posibilidad de ofrecer la ruta y el circuito en el mercado suizo y australiano.
Luego, el médico veterinario Cristian Fuentealba (del Campus Patagonia UACh) contó la experiencia de las asociaciones gremiales (AGs) en la Región de Aysén. En su exposición se refirió a un programa de capacidades humanas que incluye a 42 organizaciones campesinas, 2 federaciones, una asociación de mujeres campesinas y tres comités de jóvenes rurales. Llevan un año trabajando, viajarán a Brasil y esperan vincularse con AGs nacionales e internacionales. Sobre la organización cooperativa fue claro en señalar que “lo difícil es mantenerse y no depende de los líderes si no que de todos”.
A continuación el invitado internacional Dr. Carlos Sampaio (académico de Brasil), comenzó explicando que “para ser un buen anfitrión se debe vivir bien”, lo que se vincula con corrientes indigenistas y economías autosuficientes, comunitarias y solidarias. Respecto a las cooperativas, propuso que “antes que éstas se creen deben desarrollarse hombres y mujeres cooperativos (as). Si es solo para ganar dinero es oportunismo”.
Desde su perspectiva, “los negocios no deben manejar nuestra vida, sino que son un resultado y no la razón de vivir”. Mencionó como ejemplos de trabajo cooperativo lo que sucede en el País Vasco y en Brasil, país que cuenta con exitosas experiencias como las de Tucum, Bonito –donde hay un trabajo coordinado entre turismo de base comunitaria y convencional- y Acolhida na Colônia –cuyo caso permitió mostrar que “las cosas que faltan se compran a los vecinos”-.
Lo importante es el trabajo en red
El Coordinador del Proyecto, Guillermo Pacheco (investigador del CEAM UACh), cerró la ronda de exposiciones recalcando que “no es necesario tener cooperativas para trabajar de manera comunitaria. Estamos recién comenzando y está la posibilidad de crear cooperativas. Lo importante es que haya interés de trabajar en red”.
Tras el almuerzo se hizo un juego que consistió en formar siete equipos que debían desplazarse de un punto a otro, dinámica coordinada por los integrantes del equipo FIC Trawun Gianmarco Gómez y María Fernández. La dificultad estaba en que cada grupo debía caminar en conjunto pero con los pies enlazados con cordones. El ejercicio reveló la importancia de andar a un mismo ritmo –o sea en equipo- y de contar con un líder que empuje al grupo.
En la dinámica grupal del primer módulo ya se había mostrado lo valiosa que es la colaboración colectiva para obtener mejores beneficios para todos (as), ya que muchas veces los recursos están dentro de las mismas comunidades y solo es necesario establecer puentes de comunicación y confianza para ayudarse mutuamente. Lo mismo que planteó el Dr. Sampaio.
La actividad finalizó con una honesta reflexión en la que los participantes y los expositores plantearon, entre mate y mate y sentados en círculo, sus puntos de vistas, críticas y propuestas con total libertad. A continuación se entregó un certificado a cada uno (a) de quienes asistieron, como una forma de poner en valor la capacitación que recibieron y que significó para muchos (as) dejar a sus familias y desplazarse de alejados sectores para aprender más.
Opiniones
El Dr. Sampaio estuvo hace tres años atrás en este mismo territorio. “Fue un placer estar en este segundo encuentro; cuando vine por primera vez me parecía que era un grupo menor. Ahora me parece que está mucho más organizado y obviamente es un logro del primer proyecto que las personas estén más confiadas y que estos preceptos estén resultando bien. Entonces me parece que esta segunda edición del proyecto tendrá ventajas en relación al primero”.
Cecilia Caniumán (de Challupé, cerca de Pucura) opinó que el curso “fue una experiencia enriquecedora y nos fortalece mucho para poder implementarlo en el territorio. Maneras cooperativas de trabajar o formas de trabajo asociativo para engrandecer y fortalecer el territorio en base al turismo y el buen vivir”.
Noé Cano (de Liquiñe) expresó que fue una “muy bonita experiencia. Siempre digo que cuando uno envejece o va entrando en edad no deja de aprender. Por lo menos a mí me ha servido muchísimo porque gracias a la Ruta Trawun logré conseguir un letrero para colocarlo en vía pública no tan solo para mí si no que para el territorio de Liquiñe. Pienso que la forma de trabajar comunitaria que nos están enseñando hay que ponerla en práctica y no dejársela para uno. Creo que sí se puede hacer una cooperativa”.
Dominga Catricura (de Pucura) valoró el “estar cuatro años con la agrupación, con toda la gente que hemos conocido, con toda la gente que está haciendo cosas como también con quienes se sumaron gracias al mismo proyecto Trawun. Ha sido muy interesante porque llevamos otra visión hacia nuestro lof, hacia nuestra familia, hacia las agrupaciones que también tenemos todos. Darle además las gracias a la Universidad y a la gente de los territorios que nos apoyó. Y el aprender también a apoyarnos, a conocernos. Ha sido de verdad muy lindo”.
Por su parte, Belarmino Lleufu (de la feria costumbrista de Punahue, camino a Neltume) comentó que el curso fue “bueno porque yo no tenía mucho conocimiento de esto, pero me pareció bien porque es una iniciativa que podemos recoger y llevarla más adelante en un proceso más adaptado”. Al igual que Noé Cano, cree que sí se podría hacer una cooperativa en el territorio.
Contexto
Cabe recordar que durante el pasado mes de febrero se dio inicio al proyecto “Rutas Turísticas Diferenciadoras, Autocertificación y Comercialización del Turismo de Base Comunitaria en la Región de Los Ríos Trawun 2.0”, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional, y es ejecutado por el Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Sostenible (CEAM), de la Universidad Austral de Chile, en conjunto con las 51 iniciativas y organizaciones que forman parte del Programa de Turismo de Base Comunitaria, Economía Solidaria y Desarrollo de Base Local.
El proyecto, que se desarrollará durante un año en la ruta Trawun (inserta en el destino Sietelagos, en Panguipulli) y en la ruta patrimonial Llancahue (que es parte del destino Corral-Valdivia), busca ejecutar una estrategia de posicionamiento y comercialización de dos rutas turísticas diferenciadoras fundadas en un proceso de autocertificación de base local como principal atributo diferenciador.